
El “pedacito” de Roxana
“La agricultura no es para las niñas” le dijeron un día, pero Roxana hizo oídos sordos y se atrevió. Ahora, donde antes iba a parar lo que nadie quería, crecen plátanos, frutabomba, tomate, quimbombó…

Políticas Agrarias de Cuba: Una mirada al Perfeccionamiento de la Agricultura
Las políticas públicas son un objeto de estudio complejo al no existir una definición homogénea de ellas. Es así que comúnmente se ha entendido a las políticas públicas como los programas que un gobierno determinado desarrolla en función de una situación o problema social para dar respuesta a las diferentes demandas que la sociedad plantea. (Pallavicini-Chamizo, 2012, p.5) Estas tienen su base en los principios constitucionales y en los derechos humanos, así como en las obligaciones que éstos comprenden.

Con fuerzas para seguir haciendo por Cuba
El rostro, las manos y la voz de Primitivo evidencian toda una vida de trabajo; sin embargo, su vitalidad y entusiasmo lo hacen pasar por un jovenzuelo. «Tengo 78 años, pero creo que seguiré trabajando otros 78», asegura, pues, como él mismo dice, le quedan «muchas fuerzas para seguir haciendo por Cuba».

Buena sombra cobija a la papa agroecológica
La última cosecha de papa confirmó el pronóstico de que el cultivo del tubérculo sobre bases agroecológicas en Cuba, además de necesario, puede ser un beneficio buen negocio.

En el camino de la soberanía alimentaria, usar los bioproductos es una primera opción
Aunque el origen de los bioproductos para la obtención de alimentos en Cuba se remonta a décadas, recientemente, a partir de la aprobación e implementación del Plan de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, se le dio impulso a un nuevo programa para el desarrollo y uso de estas formulaciones orgánicas

Pérdidas económicas de las Enfermedades Virales en las aves. (Parte III)
Es una enfermedad infecciosa, contagiosa de curso agudo o crónico, se caracteriza por signos de ataxia, progresión de la parálisis, postración y tremor marcado en la cabeza y el cuello, y debido a esto se observa el llamado tremor epidémico.