Control de masa ganadera hasta mayo del 2022
Por: Grupo WEB MINAG y Dirección de Ganadería
La voluntad del gobierno para desarrollar la ganadería en Cuba, ha estado sustentada sobre principios básicos a partir del máximo aprovechamiento de los recursos endógenos, y de la infraestructura desarrollada por la revolución. Las acciones previstas para la recuperación de la ganadería bovina, concebidas en la Estrategia Económica y Social, destacan en las 63 medidas aprobadas para dinamizar la agricultura.
Alain Rodríguez López Dr. General de la Dirección de Ganadería del Ministerio de la Agricultura (MINAG) expone que a partir del programa de recuperación ganadero, se seleccionaron en el país 433 escenarios de intervención para desarrollar las tecnologías que garanticen establecer una ganadería de forma sostenible y como guía del proceso recuperativo, de ellos 224 pertenecientes al MINAG y 209 de Grupo Azucarero (AZCUBA), distribuidos en todas las provincias. También, se crearon 175 centros de desarrollo de novillas como elemento fundamental para el incremento en los indicadores productivos y el crecimiento de la masa. Además, se trabaja en la selección de 10 productores de avanzada en cada municipio para desarrollar y trasmitir las tecnologías de manejo y explotación.
Según informa de la Dirección de Ganadería del MINAG hasta el cierre de mayo del 2022 los registros pecuarios contabilizan 3 621 489 cabezas de ganado vacuno en el país.
Con respecto, al alimento animal y agua para el ganado Arián Gutiérrez Vázquez Dr. de Ganadería, explica que el plan de siembra para el año 2022 es de 65 mil 428,1 hectáreas, de ellas 8 mil 606,9 hectáreas son de Plantas Forrajeras Proteicas. También, el total de las siembras planificadas refleja un crecimiento del 14,6% en comparación con el real reportado en el año 2021 y en el caso de las Plantas Forrajeras Proteicas se planifica un crecimiento del 46,9% en relación al real obtenido en el 2021. Aun cuando existe un crecimiento en los planes de siembra es insuficiente.
Por otro lado, con el objetivo de producir semillas de calidad genética de plantas forrajeras proteicas, como fuente indispensable para la sustitución de la alimentación de la ganadería bovina, se han seleccionado en el país 30 áreas de 6,0 ha, ubicadas 23 en empresas agropecuarias y 7 en las estaciones experimentales de pastos y forrajes en todas las provincias del país.
Ernesto Gómez Caballero Dr. De Genética y Control de masa del Minag argumenta la identificación de problemas tanto subjetivos como estructurales: cambio en la posesión del ganado, inadecuadas condiciones de tenencia, pérdida de los sistemas de control de la base productiva y falta de exigencia para cumplir las normas jurídicas por los propietarios jurídicos y naturales que demuestran fisuras que afectan el control de la masa.
Entre las acciones aprobadas para fortalecer el control de la masa bovina y equina, Gómez Caballero resalta la implementación del sistema de chequeo trimestral al control de la masa desde la nación, provincia y municipio hasta el productor para verificar los principales eventos reportados. Además de la reorganización y fortalecimiento la red de registros pecuarios y los controles técnicos.
Por otro lado, se trabaja en la informatización progresiva del control de la masa desde el productor hasta la nación con la introducción de nuevas tecnologías para el control básico, individual, sanitario y la trazabilidad del ganando mayor, priorizando en la primera etapa los rebaños genéticos y raciales; resulta indispensable. Se cumple así, la medida 60 sobre acelerar la informatización de los procesos en sector.
Al respecto, existen 728 Oficinas de Registro Pecuario en 162 municipios de los 165 que tienen ganado mayor registrado, localizadas cerca de los propietarios y principales rebaños en los Consejos Populares. También, se entregaron a 139 municipios equipos (Laptop), exceptuando las provincias de Mayabeque y Artemisa, lo que permitió realizar una carga inicial en EXCEL de todos los caracteres de los propietarios y la masa ganadera nacional.
Asimismo, se trabaja con el Grupo de la Industria Electrónica, la Informática, la Automatización y las Comunicaciones (GELET) en aspectos técnicos y organizativos para la identificación electrónica individual del ganado. Por tanto, se debe cerrar el año 2023 con el censo ganadero realizado y el 100% de los animales identificados.
Lea también: https://www.minag.gob.cu/noticias/actualizacion-del-proceso-de-siembras-para-la-alimentacion-animal/
Gómez Caballero, explica que es de gran importancia la sistematicidad en el trabajo conjunto con los órganos de control, inspectores pecuarios y los órganos de protección del MININT para minimizar las violaciones contra los delitos de la ganadería, siendo necesario actualizar la legislación vigente atemperada a las condiciones actuales de tenencia.
En tanto, hasta la fecha hay bajas del movimiento de rebaño por hurto y sacrificio del ganado mayor a 12 mil 934 cabezas de ganado vacuno lo que representa el 0,4 % de perdida contra la masa total.