POLÍTICA PARA LA GENÉTICA ANIMAL Y LOS RECURSOS ZOOGENÉTICOS

TEMÁTICA O SECTOR ECONÓMICO: Producción agropecuaria y forestal

FECHA DE APROBACIÓN: Julio de 2018.

RESUMEN

foto

El objetivo de la política es establecer un marco regulatorio que de respuesta a la conservación, mejoramiento y uso de los recursos zoogenéticos, que aseguren la recuperación de la genética animal de forma integral. La genética tiene como misión contribuir al incremento y eficiencia de la producción pecuaria, logrando animales más productivos y con mayor grado de adaptabilidad al clima y tecnología de crianza. Se realizó un diagnóstico, identificándose 21 barreras que limitan el desarrollo genético animal, de donde se propusieron 17 principios de políticas, con 3 metas a alcanzar y 24 indicadores fundamentales para medición. Se identificó la valoración económica para la implantación de la política. El marco legal que instrumenta la política está constituido por un Decreto – Ley 387/2019 y su Reglamento el Decreto No. 4/2020, así como 3 resoluciones complementarias y los procedimientos.

INTRODUCCIÓN

La genética como herramienta de la zootecnia tiene como misión contribuir al incremento y eficiencia de la producción pecuaria, logrando animales más productivos, con mayor grado de adaptabilidad al clima y a las tecnologías de crianza; además de prever con suficiente antelación los cambios tecnológicos que demanden nuevos genotipos, a fin de disponer de los sementales y pie de crías que den respuesta a la mejora genética de los rebaños comerciales en los diferentes sectores productivos.

El objetivo de la propuesta es establecer un marco regulatorio que dé respuesta a la conservación, mejoramiento y uso de los recursos zoogenéticos, que aseguren la recuperación de la genética animal de forma integral, para garantizar el cumplimiento de la misión, en correspondencia con el lineamiento 160 del VII Congreso del PCC.

ANTECEDENTES

Antes del triunfo de la Revolución solo existían algunos rebaños raciales (registrados) de vacunos de carne y equinos para la recreación, no existía una estrategia de uso y conservación de los recursos zoogenéticos.

A partir de 1959 la concepción, organización y desarrollo de la genética vacuna, porcina y avícola estuvo dirigida directamente por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz hasta finales de los años 80, creándose la infraestructura necesaria para su desarrollo.

En el contexto latinoamericano, nuestro país alcanzó entre 1962 y 1992 en la esfera estatal, la mayor población bajo control individual de las especies vacuna, porcina, avícola, ovina, cunícola y apícola, lo que permitió la realización de evaluaciones genéticas y el uso eficiente de estos recursos en la alimentación sostenible de la población.

En el Período Especial se produjeron severas afectaciones en el sistema genético animal, que provocó el abandono de las tecnologías de producción y cambios estructurales. Se perdió un grupo importante de razas vacunas y dejaron de funcionar los programas de mejora ovina, caprina, cunícola, apícola y en varias especies avícolas.

En consecuencia, las evaluaciones genéticas se interrumpieron por la disminución de la calidad y cantidad de la información primaria y el control individual como primer eslabón para la selección, lo que no sucedió en el programa porcino. La avicultura pudo preservar todo el trabajo genético en los pie de cría ligeros, no así en el pesado y otras especies de interés económico. En la especie cunícola, la aparición reiterada de la enfermedad hemorrágica viral interrumpió el trabajo genético.

Se desarrollan como recursos zoogenéticos 18 razas vacunas entre puras y en formación 2 de búfalos, 20 equinas, 3 ovinas, 7 caprinas, 28 avícolas de 7 especies, 6 porcinas, 6 cunículas y 2 apícolas. Además, Cuba es firmante del Convenio de Diversidad Biológica y del Tratado Internacional de Recursos Zoogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, adquiriendo compromisos respecto a la conservación y el uso de estos recursos.

Para dar continuidad al desarrollo genético se cuenta con la infraestructura en las diferentes especies, que de potenciarse permitirá alcanzar los resultados esperados.

PRINCIPIOS DE POLÍTICA

  1. Recuperar o crear el banco de germoplasma y de ADN genómico en todas las especies. Asegurar y proteger las reservas de semen, embriones, así como la réplica y variabilidad de razas y líneas familiares.
  2. Asesorar y controlar por los institutos de investigaciones el mantenimiento y conservación de los recursos zoogenéticos de las especies que le son afines, creando las condiciones para ello; garantizar las investigaciones, las evaluaciones en materia de genética, validación de nuevas tecnologías y la caracterización de las razas y especies.
  3. Desarrollar la genética animal en entidades estatales, cooperativas y agricultores pequeños, teniendo como premisas actualizar los programas de mejora genética en especies de interés económico, definir para cada raza los insumos que requieren, recuperar el trabajo genético en las especies que se perdió, crear los centros multiplicadores necesarios en cada territorio, así como la conservación y multiplicación de la fauna silvestre.
  4. Ratificar que la genética forma parte de los programas de las distintas ganaderías, por ello las entidades con especies y razas bajo control genético de administración y/o propiedad, garantizarán en sus programas de desarrollo, desde su concepción, los recursos financieros, incluido el componente en divisas, materiales y humanos para su gestión, que aseguren la sostenibilidad de los rebaños, la bioseguridad y la importación de material genético.
  5. Incluir en los planes anuales los recursos para respaldar esta política, los que se asignarán gradualmente y en dependencia de las posibilidades de la economía. Aplicar lo aprobado en la Directiva de la planificación, considerando el impacto en el plan y el presupuesto.
  6. Utilizar marcadores moleculares para identificar animales genéticamente superiores, creando condiciones para utilizar la selección genómica en los programas de mejora, como garantía de conservación y respuesta a los cambios climáticos y a las enfermedades.
  7. Ejecutar pruebas de progenie y de comportamiento en rebaños comerciales vacunos de formas productivas, mediante contratos con incentivos fiscales que promuevan las condiciones para su realización con el objetivo de satisfacer las demandas de toros probados y mejorar la calidad genética de sus animales.
  8. Recuperar el flujo zootécnico de las hembras y machos en los rebaños vacunos y bubalinos para asegurar el completamiento de los proyectos genéticos, hacer más eficiente los procesos de selección e incrementar los aportes a la ganadería comercial. Sacrificar los machos y hembras que no se justifique genética y económicamente su crianza.
  9. Recuperar y desarrollar la infraestructura y condiciones de trabajo para garantizar el registro genealógico en aquellas especies donde sea procedente y asumir su ejecución en los animales afectivos.
  10. Perfeccionar el sistema de registro y control ganadero e individual y los sistemas complementarios en los rebaños genéticos, haciéndolo extensivo a la ganadería comercial. Introducir tecnologías modernas de identificación, fomentando la producción nacional de medios de identificación para todas las especies.
  11. Establecer para todas las especies de la ganadería comercial, esquemas de cruzamientos que garanticen rebaños adaptados a las diferentes tecnologías de explotación, con sistemas de crianza que sean económicos y sustentables en cada especie.
  12. Recuperar la infraestructura y condiciones de trabajo de la Empresa de Inseminación Artificial, perfeccionar los servicios que presta y asegura un incremento paulatino de las hembras a la inseminación artificial en todos los sectores. Fomentar el uso de la trasferencia de embriones, la fertilización in-vitro, e incorporar nuevas tecnologías de reproducción.
  13. Garantizar que la mayoría de los sementales que se utilicen en todas las especies, sean certificados y genéticamente probados para la mejora. Establecer un sistema de precios en correspondencia al valor individual del ejemplar o su semen; definir a las empresas, cooperativas y agricultores pequeños como destino de los excedentes de animales registrados.
  14. Promover en entidades genéticas, programas de negocios que consideren la exportación de semen, embriones y animales vivos, así como las inversiones en las cadenas agroindustriales para desarrollarlas. Considerar la asociación con inversores extranjeros, posibilitando la paulatina sostenibilidad de la conservación y mejora de los recursos zoogenéticos del país.
  15. Incorporar y perfeccionar en la enseñanza técnico-profesional y universitaria los programas de estudio de la genética animal, fomentar cursos de capacitación para especialistas y productores en la actividad.
  16. Mejorar las condiciones de trabajo y la atención para contribuir a completar y estabilizar el personal calificado para enfrentar los programas de mejoramiento genético, lo que favorecerá la introducción oportuna y disciplinada de la ciencia y la tecnología en las producciones ganaderas.
  17. Desarrollar local y territorialmente las ferias como lugar y momento de encuentros de la cultura ganadera, la divulgación de conocimientos, la comercialización e intercambios de animales, semen, semillas de pastos, cultivos forrajeros y tecnologías. Propiciar la participación de criadores y técnicos en ferias internacionales.

RESULTADOS CONCRETOS BASADOS EN INDICADORES

Se definieron 3 metas generales con 24 indicadores para monitorear el progreso, de acuerdo a los objetivos de conservación, mejora y utilización de los recursos zoogenéticos.

  1. Se mantiene y salvaguarda la diversidad genética de las especies autóctonas y las de valor socioeconómico para el año 2030.

Indicadores:

  1. El Banco de Germoplasma de vacunos para el año 2020 y el de las otras especies para el 2025. Incumplido, solo está en la fase de la tarea técnica, sin definición de financiamiento.
  2. Elaborado protocolo para banco genético de especies autóctonas y de valor socioeconómica en el año 2018, Incumplido, aún no existe el Banco genético, depende del inciso anterior, corresponde al CIMAGT su elaboración.
  3. Cantidad de embriones y células conservadas en el Banco de germoplasma, 200 embriones por genotipos, equivalente a 100 embriones por genotipos al año. Incumplido, no existe el Banco.
  4. Creadas las réplicas de la reserva de razas avícolas y de conejos en otros territorios, una réplica de razas de aves en el centro del país para el 2020 y dos réplicas de razas de conejos, una en el centro y la otra en el oriente del país para el 2020. Incumplido la reserva de razas avícolas y en proceso de acreditación dos centros genéticos de conejos uno en Cienfuegos y otro en Santiago de Cuba.
  5. Se han seguido creando condiciones en la oficina nacional de registro genealógico y en la protección del patrimonio registral del ganado, falta crear las condiciones en los archivos, la digitalización y establecer el control en especies que no lo tienen, esto incluye a los animales afectivos.
  6. Desarrollar entre el 2017 y 2030, la genética animal en las entidades estatales, cooperativas y agricultores pequeños. Organizados los centros genéticos, multiplicadores y/o centros de producción de sementales en las especies que lo demanden, definiendo para cada raza los insumos que necesitan de acuerdo a sus requerimientos. En ese periodo se contará con instrumentos económicos e incentivos que contribuyan al mejoramiento genético.

Indicadores:

  1. Elaborado el procedimiento para la actualización de los programas de mejora para el 2018. Cumplido, se utilizó los criterios emitidos por la FAO para la elaboración de un Programa de Mejora.
  2. Cantidad de programas de mejoramiento actualizado por especie, actualizarlos todos en el 2019. Cumplido se actualizaron los 14 programas vacunos, el de Ovino, Caprino, Búfalos, Equino, Porcino, Aves y Abejas.
  3. Se recuperan los programas de mejora en las especies menores, hoy contamos con 16 centros genéticos ovino, 6 de caprino y 4 de conejos, en los cuales se trabaja para completar sus reproductoras y establecer los controles necesarios.
  4. Cantidad de centros multiplicadores creados por especie, 140 de la especie ovina, 120 de la especie caprina, 140 de la especie cunícula.

Están identificados 152 cotos de reserva genética. La EGAME en su programa de desarrollo prevé llagar entre el 2021-2023 a 87 multiplicadores de Ovino, 36 de caprino y 176 de conejo.

  1. Cantidad de centros multiplicadores funcionando, para el año 2030 todos.

Se identifican como multiplicadores de vacunos de leche 16 criadores, vacunos de carne 115, Ovinos 52, caprinos 43 y conejos 7.

  1. Cantidad de rebaños comerciales que ejecutan pruebas de progenie, 6 para el año 2020.

Hasta hoy no tenemos identificado rebaños que reúnan los requisitos para realizar prueba de progenie fuera de la genética, lo limita la técnica para comprobar la paternidad de la descendencia (ADN) y la inestabilidad con los modelos, registros y tarjetas para el control individual.

Por lo complejo de esta tarea y que dependerá de contar en el País con el laboratorio de ADN, que demanda financiamiento (500 mil USD) para completar el laboratorio en el CIMAGT, proponemos aplazarla para el 2025. Resp. DGRP, OSDEs.

  1. Cantidad de rebaños comerciales que ejecutan prueba de comportamiento, 5 para el año 2020.

En Prueba de Comportamiento se trabaja con los criadores privados de la Provincia de S. Spíritus para organizar pruebas conjuntas, se estudia la forma de incentivar, limitado por la falta de algunos insumos y recursos, que hoy solo se adquieren por MLC.

Se debe incorporar próximamente a la producción de sementales la Prueba de Comportamiento de la Empresa El Alcázar, María Antonia Pujol y debe quedar funcionando este año la Prueba de Comportamiento de la UEB El Ruano, Empresa Agroforestal Ramón Ponciano.

  1. Cantidad de toros probados en progenie y comportamiento, 60 toros de leche por progenie y 1800 por prueba de comportamiento en pastos.

Solo se alcanza probar por progenie 30 sementales de leche por año, dentro de las entidades genéticas, son insuficientes los vientres para probar más toros y en las pruebas de comportamiento la cifra no sobrepasa los 600 machos por año. Limitado por los insumos necesarios para abrir nuevas capacidades en razas de leche que se deben probar por comportamiento en pasto y por el bajo índice de natalidad de los rebaños genéticos de carne.

  1. Las razas de las 9 especies cuentan con los insumos que cubran diferenciadamente sus requerimientos 2020 – 2030.

Al no contarse con los insumos diferenciados y la base alimentaria no se cubren los requerimientos en las especies y razas, como consecuencia continúa el decrecimiento del rebaño genético vacuno, búfalo, equino, ovino, caprino y se deterioran un grupo de indicadores que tributan al desarrollo y resultados de los proyectos genéticos.

Tendrá un impacto negativo sobre los resultados de los rebaños genéticos la disminución del 90% del presupuesto del estado para el desarrollo genético comparado con lo ejecutado en el 2021.

  1. Número de incentivos concebidos y aplicados 11, uno por cada área de prueba de progenie o comportamiento organizada.

Incumplido: No se han creado las áreas, ni se han definido el tipo de incentivo aplicar.

  1. No se logra concretar el flujo del macho lechero en las entidades genéticas y los excedentes de hembras en los rebaños bufalinos interfieren el desarrollo de esta especie.
  2. Aumentar paulatinamente entre el 2017 y el 2030 la utilización de sementales certificados y genéticamente probados, recuperados los servicios de inseminación artificial y los centros de transferencia de embriones y fertilización in-vitro, trabajando con estas tecnologías en todas las especies que lo permiten.

Indicadores:

  1. Cantidad de comité de selección de sementales para la monta que funcionan en el país, 15, uno por provincia.

Están creados por resolución del Delegado los comités de selección de sementales en todas las provincias, pero solo funciona en Cienfuegos, esto transita por la falta de movilidad de los especialistas y la ocupación de los responsables.

  1. Cantidad de sementales certificados para la monta por el comité nacional y los provinciales, los que existan y estén disponibles en cada centro.

El comité nacional de selección de sementales funciona con regularidad, pero lo limita no contar la Dirección con un transporte propio y depender del alquiler a TRANSTUR de un microbús.

  1. Cantidad de centros de producción de sementales organizados, 110 en vacunos, 120 caprinos, 140 en ovinos, 140 en cunícula y 150 puntos de monta equinos.

Son insuficientes los centros de producción de sementales hoy existen de vacunos 51, de ellos 16 de línea de leche y 35 de carne. Los caprinos, ovinos, y cunícula están en correspondencia con la creación de los multiplicadores, con respecto a los puntos de monta de equinos existen 237 criadores de razas puras que prestan este servicio.

  1. Cantidad de centros de producción de sementales funcionando, todos en el 2030.

Funcionan 51 de vacunos, 52 de ovino, 43 de equino y 7 de conejos, además se producen sementales de otras especies en los cotos de reserva genética.

  1. Cantidad de hembras que inseminan en las diferentes especies, 500 mil en vacunos en el 2020, 15 mil en porcinos en el 2020, 5 mil caprinos en el 2021 y 2000 equinos en el 2021.

La inseminación es insuficiente en todas las especies, el 2021 cerró con 435 mil 512 hembras vacunas, 5 mil 213 puercas, 281 Ovejas, 559 cabras y 2 mil 380 yeguas. La empresa de Inseminación no cuenta con los medios para asegurar la alimentación de los sementales, incidiendo negativamente en el estado físico y la calidad seminal de los mismos.

Esta actividad sufrió un marcado deterioro en el 2021 por la falta de nitrógeno líquido, que conllevó a pérdidas del  58.1% del material genético existente el país, afectándose total o parcialmente  más de 2 400 sementales, entre ellos un grupo importante de alto valor genético.

  1. Cantidad de centro de transferencia de embriones, 5 en el 2018 y 3 para el 2020 y un Centro móvil de fertilización in-vitro en el CIMA-GT.

Al cierre de 2021, se encontraban activos 5 centros, con resultados muy deprimidos, a partir de la disminución o la inexistencia de los reactivos y hormonas necesarios para este trabajo, por una situación similar está pasando la fertilización in-vitro. Otra cosa que ha conspirado contra la eficiencia de esta técnica es los graves problemas de manejo y alimentación que han repercutido en la salud de las donadoras y las receptoras, esto demostrado con análisis serológico.

  1. Número de animales nacidos por transferencia de embriones, 150 embriones aptos por año y por estación.

Los nacimientos por centro hasta 2020 son:

Estación de los Naranjos: 30 (en tres años)

Estación de Valle del Perú: 11 (en tres años)

Estación de Rescate de Sanguily: 14 (en cinco años)

Estación de Manuel fajardo: 6 (en tres años)

Se despliega para la informatización de todos los procesos en la genética la aplicación ReGeL, ya está implantada en 68 usuarios y en 5 especies, la genética Porcina y Avícola cuentan con su propio sistema. Se despliega también esta aplicación en el Registro Genealógico que debe abarcar Municipio, Provincia y Nación. Tarea limitada por los medios de computo en las entidades.

 NORMAS JURÍDICAS QUE INSTRUMENTAN LA POLÍTICA:

Otros documentos relacionados:

Documento integro Politica Genética versión FINAL 150818

Decreto Ley 387 Genetica goc-2020-o50_0



Tu valoración

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (5 votos, promedio: 2,60 de 5)

Por: Dirección juridica del Minag

¿Qué Opina Usted?

Por si acaso, su email no se mostrará