PLAN DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EDUCACIÓN NUTRICIONAL DE CUBA

TEMÁTICA O SECTOR ECONÓMICO: Producción de alimentos

FECHA DE APROBACIÓN: 22 de julio de 2020 por el Consejo de Ministros

indice 10

RESUMEN

Contempla las directrices que orienta el Estado cubano para la gestión de los sistemas alimentarios locales, soberanos y sostenibles, que se basan en la articulación intersectorial y la participación de todos los actores vinculados con la producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos; así como, el fomento de una cultura alimentaria y educación nutricional para el logro de la mejora de la salud de la población cubana. Es la Plataforma Nacional para alcanzar una plena Seguridad Alimentaria Soberana y con su base conceptual, objetivos, temas estratégicos, tareas e indicadores constituye la sombrilla que ampara el desarrollo agroalimentario en Cuba. Esta política establece cuatro temas estratégicos referidos a la disminución de importaciones, la garantía de producciones con calidad e inocuidad y disminución de las pérdidas y desperdicios de alimentos, el fortalecimiento de los sistemas alimentarios locales, así como la movilización de sistemas educacionales, de la cultura y de la comunicación para fortalecer la educación nutricional.

INTRODUCCIÓN

La seguridad alimentaria y nutricional es una de las prioridades políticas del país; en la nueva Constitución de la República de Cuba se reconoce que …Todas las personas tienen derecho a la alimentación sana y adecuada. El Estado crea las condiciones para fortalecer la seguridad alimentaria de toda la población… (artículo 77).

En este empeño el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por el gobierno de los EE.UU., durante casi 60 años, constituye el mayor obstáculo para alcanzar el desarrollo sostenible y la soberanía alimentaria del país. De igual forma, limita nuestras posibilidades de acceder a financiamiento externo y a la inversión extranjera directa, adquisición de tecnologías, insumos, medios agrícolas y la realización de intercambios académicos. A pesar de esto, el Estado ha implementado políticas que han contribuido a garantizar la seguridad alimentaria de la población.

En Cuba la necesidad de construir sistemas alimentarios locales soberanos y sostenibles se ha ido abriendo paso, poco a poco. En la década de los 90 el líder histórico de la revolución cubana. Fidel Castro Ruz expresó…La Agricultura Urbana y Suburbana es esencial para poder avanzar en la producción de alimentos y manejo sostenible, desarrollándose la enseñanza y capacitación, fundamentalmente directa a los productores; lo que permitirá la forma más sencilla y económica de lograr el autoabastecimiento local debido a que se trata de un asunto estratégico, del cual depende la soberanía alimentaria que debemos alcanzar…

El Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba, constituye la plataforma nacional para alcanzar una plena Seguridad Alimentaria; se realizó mediante actividades participativas con enfoque de género y generacional, y considerando los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021, las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este Plan fue coordinado por el Mincex y el Minag, con el acompañamiento de la FAO, y la participación de representantes de 22 Organismos de la Administración Central del Estado, 12 Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial, 27 entidades, 11 organizaciones de la sociedad civil de Cuba y cinco organizaciones de la colaboración internacional, lo que proporcionó una armónica participación de los sectores socioeconómicos del país.

El Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba contempla las directrices que orienta el Estado cubano para la gestión de los sistemas alimentarios locales, soberanos y sostenibles, que se basan en la articulación intersectorial y la participación de todos los actores vinculados con la producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos; así como, el fomento de una cultura alimentaria y educación nutricional para el logro de la mejora de la salud de la población cubana.

Teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales de nuestro país, quedó definido el concepto de Soberanía Alimentaria para Cuba como: “La capacidad de la nación para producir alimentos de forma sostenible y dar acceso a toda la población a una alimentación suficiente, diversa, balanceada, nutritiva, inocua y saludable, reduciendo la dependencia de medios e insumos externos, con respeto a la diversidad cultural y responsabilidad ambiental”.

Después de la aprobación del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba, comenzará un periodo de presentación y divulgación a las autoridades gubernamentales provinciales, en su función coordinadora entre las estructuras centrales del Estado y los municipios, según se expresa en el artículo 127 de la Constitución de la República de Cuba.

El Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba propone la organización de sistemas alimentarios locales soberanos y sostenibles a nivel municipal, tomando en cuenta la autonomía y personalidad jurídica de estos, refrendada en la nueva Constitución de la República de Cuba.

Los intendentes deberán analizar las variantes que aplicarán en la búsqueda de una relación estrecha entre el sistema empresarial de producción de diferentes rubros, entidades ya sean de investigación, educación, sistema de salud para la atención primaria, organizaciones de la sociedad civil y todas aquellas vinculadas de una u otra forma a la alimentación y educación de la población.

Esto significa que el Consejo Popular debe ser el punto de partida, tomando en cuenta lo expresado en la Constitución de la República de Cuba en el artículo 198. Por supuesto, se deberán considerar en sus comunidades las características, tales como: diferentes ubicaciones en llanos, montañas, periferia de pueblos y ciudades, y zonas rurales, sus recursos naturales, y toda la infraestructura económica y social.

Corresponde ahora, como segunda etapa del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba la implementación, seguimiento, control y evaluación de este Plan desde las comunidades, consejos populares, municipios, provincias y nación. De forma paralela se precisarán las demandas presupuestarias y la correspondencia de estas con las distintas fuentes de financiamiento disponibles.

 ANTECEDENTES

indice1 1

Los antecedentes tienen como propósito mostrar un grupo seleccionado, entre las múltiples experiencias positivas, que indican que existe una base para la construcción de la soberanía alimentaria en Cuba. Este capítulo no pretende ser exhaustivo.

En América Latina y el Caribe hay experiencia en la formulación de planes de seguridad y soberanía alimentaria. El Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños formulado en 2015, es el referente más importante a nivel regional y recoge las principales políticas e iniciativas exitosas de seguridad alimentaria. La región agrupa a 33 países, se han formulado planes en 14: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Panamá, República Dominicana y Venezuela. Se destaca Brasil con el proyecto Hambre Cero.

Los planes formulados se han enfocado en temas como: 1) erradicación del hambre; 2) lucha contra los problemas de salud provocados por la malnutrición; 3) combate a la pobreza; 4) desarrollo de sistemas alimentarios locales; 5) protección a grupos poblacionales vulnerables; 6) manejo de los recursos naturales: agua, suelo, energía y biodiversidad; 7) incremento de la calidad e inocuidad de los alimentos; 8) disminución de pérdidas y desperdicios; 9) fomento de la cultura alimentaria y educación nutricional; entre otros. Los mejores resultados de estos planes con relación al hambre, la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad, se han obtenido, cuando han sido acompañados de sólidos componentes de educación nutricional.

Cada plan de soberanía alimentaria tiene sus particularidades en términos de objetivos, alcances y estrategias de implementación que varían según las características y prioridades del país donde se formula.

En Cuba, uno de los antecedentes del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional es el Plan Nacional de Acción para la Nutrición, aprobado en 1994; este se considera el embrión del Plan propuesto en el presente documento. Las estadísticas más recientes indican que Cuba ya logró cumplir el objetivo 2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A continuación, se presentan algunos de los antecedentes más relevantes de los esfuerzos de Cuba para alcanzar la soberanía alimentaria,

Sector Salud. Desde 1959 se implementan programas relacionados con el mejoramiento directo e indirecto del estado nutricional de la población, tales como: la atención materno–infantil con énfasis en la reducción de la mortalidad infantil, el bajo peso al nacer, seguimiento del crecimiento y desarrollo del menor de cinco años, programa del médico y enfermera de la familia; promoción de la lactancia materna; programa de inmunizaciones; y el diseño e implementación del sistema de vigilancia alimentaria y nutricional, destinada a niños con necesidades alimentarias especiales, embarazadas, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas, y atención diferenciada a personas afectadas por situaciones de catástrofe. Se elaboraron las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población cubana. Está aprobado un Plan Nacional para la Prevención y el Control de la Anemia por Deficiencia de Hierro. Además de la anemia el país presenta una doble carga de malnutrición, ya que el sobrepeso y la obesidad coexisten con estas deficiencias en una proporción de aproximadamente la cuarta parte de los niños menores de cinco años. Por otra parte las primeras causas de mortalidad, morbilidad general y muertes prematuras, están estrechamente relacionadas con la alimentación y la nutrición.

Sector de la industria alimentaria. Están trazadas estrategias e implementados programas para el aseguramiento de las materias primas; la producción de derivados cárnicos con disminución de las importaciones costosas; generalización de tecnologías para la producción de leche de soya y sus derivados; enriquecimiento con vitaminas de algunos alimentos como las harinas; utilización de hemo derivados para suplir carencia de hierro; producción de alimentos para regímenes especiales y aseguramiento de la calidad con la aplicación de las normas existentes; y metodologías para el aprovechamiento integral del pescado.

Sector de la educación y la ciencia. Se trabaja en el perfeccionamiento de las actividades curriculares y de capacitación a docentes y personal de apoyo en coordinación con los sectores relacionados con el sistema alimentario, la promoción de buenos hábitos alimentarios y la utilización del fondo de tierras de los centros del Mined. Los centros de investigación y universidades aplican y promueven la ciencia de la Agroecología. En los años 90 comenzaron a implementarse programas y proyectos de investigación con enfoque agroecológico, en los que participa la comunidad científica y académica junto a los productores. Hoy se implementa un Sistema Integrado de Gestión del conocimiento para el desarrollo agroindustrial sostenible por los Ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de Educación Superior y de la Agricultura, cuyos resultados contribuirán al logro de la soberanía alimentaria.

Enfrentamiento al cambio climático en la República de Cuba. Tarea Vida. Propuesta para mitigar los efectos del cambio climático inspirada en el pensamiento del líder histórico de la Revolución, cuando en la Cumbre de la Tierra en 1992, expresó….Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. Constituye una propuesta integral, en la que se presenta una primera identificación de zonas y lugares priorizados, sus afectaciones y acciones a acometer. Plantea las afectaciones en la agricultura respecto a la reducción de los rendimientos potenciales de algunos cultivos (papa, arroz y tabaco), debido a los cambios en la duración total de los ciclos, reducción de las áreas agrícolas, por déficit de agua para regadío, la salinización y degradación de los suelos.

Sector de comercio interior. Se realiza el seguimiento y control al comportamiento de la distribución de productos alimenticios y no alimenticios, en zonas urbanas y rurales. En las zonas rurales, fundamentalmente al Plan Turquino, se potencian los productos más demandados, a precios más asequibles y se trabaja para incrementar hasta tres meses la cobertura de combustible doméstico.

Sistema de Planificación Física. La implementación en los 90, por el Instituto de Planificación Física, del proyecto “Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Cuba”, permitió la identificación en la región oriental, de 33 municipios muy vulnerables, 11 vulnerables y 10 como poco vulnerables.

Calidad y normalización. Está constituido el Sistema Nacional de Normas Sanitarias de Alimentos; se participa sistemáticamente en la normalización internacional a través de la Comisión del Codex Alimentarius, el funcionamiento del Comité Nacional del Codex y de la Organización Internacional de Normalización; está establecida la certificación de sistemas de gestión de calidad, inocuidad, medio ambiente y el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, en la cadena alimentaria, así como para la acreditación de los ensayos en los laboratorios del sistema de alimentos.

Sector Agropecuario. Una acción que ha favorecido el tránsito hacia una agricultura sostenible como base para la soberanía alimentaria es la entrega de tierras en usufructo a las unidades básicas de producción cooperativa y a productores individuales. De las tierras cultivadas, hoy se mantienen 19.9% bajo formas de gestión estatal y 80.1% en gestión cooperativa.

Las estrategias planteadas en la agricultura han estado relacionadas con: fortalecimiento de las políticas agrarias, de las cooperativas agropecuarias y de la empresa estatal socialista; fomento de huertos comunitarios con acceso a semillas y vinculación de la población a la producción de alimentos. Además, se diseñaron programas de producción de alimentos de origen vegetal y animal. Entre los programas se destacan:

Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar. Este Programa, con 33 años, tiene sus antecedentes el 27 de diciembre de 1987, cuando el General de Ejército Raúl Castro Ruz, entonces Ministro de la FAR, indicó el desarrollo y la generalización de los organopónicos, pasando más tarde este tipo de modalidad productiva a formar parte del entorno en cualquier rincón de Cuba, desde las grandes ciudades hasta los pequeños poblados. Igualmente fue idea del General de Ejército hacer producir las tierras alrededor de pueblos y ciudades, que en su gran mayoría permanecían improductivas, lo que se nombró como Agricultura Suburbana.

Este sistema de producción de alimentos a partir del potencial local, bajo principios agroecológicos, trabaja con aproximadamente dos millones de hectáreas y más 800 mil personas, de ellas 38% son mujeres y 30% jóvenes menores de 35 años. Su estructura y forma de articulación intersectorial a nivel de consejo popular y municipal, constituye la base para la implementación del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba. En la clausura del Balance Nacional de la Agricultura Urbana, en febrero de 2020, el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, expresó: …La concepción ha permanecido invariable: …generalizar un sistema de producción de alimentos a partir del potencial local…El Programa se ha ido consolidando como un movimiento popular de carácter productivo extensionista y bajo principios agroecológicos, lo que ha permitido lograr resultados positivos y con ello importantes ahorros a la economía del País, al contribuir a la disminución de importaciones e insumos.

Programa para el desarrollo integral de las regiones montañosas (Plan Turquino). En 1960, el comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, orientó la reforestación de las zonas montañosas, comenzó así el embrión de este Programa creado en 1987, sobre la base de la autosustentabilidad y el autoabastecimiento alimentario, tanto en tiempos de paz como de situaciones excepcionales. Se destaca por el trabajo sistemático en función de alcanzar la estabilidad de la fuerza de trabajo de jóvenes y mujeres. Destaca también la intersectorial, lo que ha permitido tratar de manera horizontal y adecuada a las condiciones de montaña, varios asuntos relacionadas con la seguridad alimentaria de los pobladores de estas zonas. De manera que todos los productos agropecuarios que se consuman en la montaña deben producirse en la misma, con la tecnología más avanzada posible.

Programa de Autoabastecimiento Municipal. Aprobado por el Gobierno en 2018, incluye todas las formas organizativas de la producción agropecuaria y se define como: La capacidad de un municipio de asegurar con producciones propias, la demanda de alimentos requeridos para la población, los animales, con calidad e inocuidad y según las preferencias, de productos no comprometidos con el balance nacional, industria, exportación, y otros destinos. El Programa traza estrategias de producción para ofertar 30 libras de productos agrícolas per cápita mensuales, con una composición genérica basada en los requerimientos nutricionales recomendados por el Minsap y teniendo en cuenta las tradiciones y hábitos alimentarios, esta oferta es adicional a la venta normada. A finales del 2018 se le adicionó, por indicación del Presidente de la República, Miguel Diaz-Canel Bermúdez, el autoabastecimiento de 11 libras de carne per cápita mensual.

Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños. Aglutina a más de 100 mil familias, se inició en el Periodo Especial con el objetivo de conservar el patrimonio de las prácticas agrícolas tradicionales y la valorización de la Agroecología. Demostró que la Agroecología ofrece sostenibilidad, seguridad y soberanía alimentaria, al garantizar: a) mayor resiliencia frente a eventos climáticos extremos; b) restauración de los suelos degradados; c) alimentos saludables; d) mayor productividad; y (e) ahorro en insumos.

Programa de producción de agentes de control biológico, bioplaguicidas de origen botánico, bioestimulantes y biofertilizantes. Permite el avance hacia la soberanía alimentaria con tecnologías de producción de insumos biológicos, lo que ha permitido avances en la obtención de alimentos más saludables e inocuos. A principios de 2020 estaban en producción 196 Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE), cuatro plantas piloto y dos de extracción de aceite de nim; y hay cuatro plantas en fase de construcción.

Programa Nacional de Recursos Fitogenéticos. Se aprobó en 2014 la política de Recursos Fitogenéticos y Semillas; un elemento de importancia para la soberanía alimentaria es el acceso a semillas propias. En varios centros de investigación y universidades se trabaja en la obtención de nuevas variedades resilientes al cambio climático, a la vez que se promueven actividades para su introducción en la producción. Se dispone de una infraestructura mínima imprescindible para producir, cosechar y beneficiar la semilla; y de fincas productoras a escala local con las especies y variedades que se demandan en el territorio; en 2019 funcionaban más de 140 de esas fincas.

PRINCIPIOS DE POLÍTICA

Componente 1: Modelo sostenible de producción:

Componente 2: Transformación y comercialización

Componente 3: Acceso a recursos:

Componente 4: Educación nutricional para la soberanía:

INDICADORES

Para la evaluación del avance de la Soberanía Alimentaria durante el año 2022 se trabajará en un total de 27 indicadores; 21 de ellos reflejan los cuatro temas estratégicos y 6 de carácter general.

Ellos son:

1.Valor de las importaciones de alimentos, desagregados por productos seleccionados.

2.Valor de las importaciones de insumos destinados a la producción de alimentos.

3.Valor de las exportaciones de alimentos.

4.Número de negocios con inversión extranjera directa cuya actividad principal es la producción de alimentos.

5.Producciones agropecuarias de productos seleccionados.

6.Producción de insumos para la producción de alimentos.

7.Cantidades de brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos.

8.Prevalencia del retraso del crecimiento (estatura para la edad, desviación típica < -2 de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre los niños menores de 5 años.

9.Prevalencia de la malnutrición (peso para la estatura, desviación típica > +2 o < -2 de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la OMS) entre los niños menores de 5 años, desglosada por tipo (emaciación y sobrepeso).

10.Prevalencia del bajo peso en menores de 5 años desglosada por grupo de edad (en meses).

11.Porcentaje de niños menores de 5 años con baja talla para la edad, por nivel de retardo en talla, sexo y zona.

12.Tasa de mortalidad materna por cada 100 000 nacidos vivos, desglosada por causa de muerte y por ubicación.

13.Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años, desglosada por sexo y ubicación geográfica.

14.Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados sin riesgos, desglosado por fuentes, tipo de servicios y ubicación geográfica.

15.Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados sin riesgos, desglosado por tipo de instalaciones y ubicación geográfica.

16.Proporción de aguas residuales tratadas de manera segura.

17.Proporción de la población con acceso a la electricidad.

18.Proporción de la población que cocina con energías limpias, por tipo de energía que consume desglosada por zona.

19.Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía

20.Producción agropecuaria per cápita.

21.Por ciento de aprovechamiento de las tierras cultivables incorporadas al plan de producción de alimentos en el sector educacional.

Indicadores de carácter general

1.Proporción de población urbana/rural (desglosable por grupos etarios).

2.Población rural por sexo (desglosable por grupos etarios).

3.Población agrícola (ocupadas en actividades pecuarias, agrícolas, silvicultura, etc) (desglosable por grupos etarios)

4.Proporción de mujeres empleadas en la agricultura (desglosable por grupos etarios).

5.Proporción de las personas ocupadas en la producción de alimentos dentro del total de la población.

6.Superficie de cultivos alimentarios con relación a la superficie total.

 NORMAS JURÍDICAS QUE INSTRUMENTAN LA POLÍTICA:  

Otros documentos relacionados:

Plan SAN aprobado Consejo Ministro 22 Julio

GOC-2022-O77 L 148 ANPP; DL 67 CE

PL-SSAN

14 11 Plan de Comunicación SSAN



Tu valoración

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (7 votos, promedio: 2,71 de 5)

Por: Dirección juridica del Minag

¿Qué Opina Usted?

Por si acaso, su email no se mostrará