Un sistema de información geográfica para usar mejor la tierra

Por: Arcadio Ríos. Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAgric)

17 de mayo 2025

01 5

 

Foto IAgric

A nivel mundial está ya generalizado el empleo de sistemas informáticos para la programación, control y evaluación de los resultados de los planes de producción en la producción agropecuaria y en todas las otras ramas de la economía. Sin embargo, en Cuba es aún muy insuficiente el uso de las nuevas herramientas informáticas en la agricultura.

 

Pero cuando hablamos de sistemas informáticos no nos referimos solo a los medios computarizados para una mejor gestión de la programación y uso de la maquinaria, el suelo, los cultivos, los insumos y el personal, sino también a los sistemas de información geográfica.

Estos sistemas, que utilizan ampliamente información satelital o vehículos aéreos no tripulados, se usan en los países con un alto nivel técnico para evaluar las necesidades y estado de los cultivos: requerimientos de agua y fertilizantes, existencia de plagas y enfermedades, grado de desarrollo de las plantas, posibles rendimientos, consumo energético, disponibilidad y gestión de recursos, etc.

 Apoyo a las investigaciones de campo

02

En el Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola se trabaja en el diseño e implementación de un sistema de información geográfica sobre software libre en la Estación de Investigaciones del IAgric ubicada en la mipyme IAgrop, en la zona de Pulido, municipio Alquízar, provincia de Artemisa, en la cual se conducen proyectos de investigación del IAgric y otras instituciones.

  03

 

Uso del SIG para determinar el estado de los campos.

La conceptualización del Proyecto está dirigida a establecer las bases para contribuir a mejorar la gestión, conservación de la tierra y administración de la entidad desde abril de 2024 para contribuir a la gestión de los proyectos de investigación que se desarrollan en la Estación.

 Obtención de valiosas informaciones

Los objetivos y tareas previstas se encaminan a servir de plataforma para el almacenamiento de información patrimonial en la unidad de investigaciones. El trabajo comprende el establecimiento de estaciones de muestreo y las tareas incluyen rectificar, si fuera necesario, las mediciones de los campos y la actualización del inventario de áreas disponibles.

Ejemplo de toma de datos de labores agrícolas.

Se procede a la captura median te el Sistema de Información Geográfica (SIG) de la información referida al estado de los cultivos y de su producción.

También se efectúa regularmente el levantamiento de las labores agrícolas realizadas en cada uno de los campos en que está divida la Unidad.

Arcadio Ríos (IAgric). Fuente: Javier Arcia, Informe del proyecto de investigación.



Tu valoración

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (5 votos, promedio: 5,00 de 5)

¿Qué Opina Usted?

Por si acaso, su email no se mostrará