Riego con tuberías porosas

Por: Arcadio Ríos, del Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAgric)

23 de mayo 2024

Tubería porosa para el riego por exudación.
Tubería porosa para el riego por exudación.

El riego localizado comprende varios tipos de sistemas de riego en los cuales el suministro de agua se hace solo en la región más cercana a las plantas, lo cual permite un mayor aprovechamiento del líquido disponible. Se usan diferentes técnicas: tuberías goteadoras, microaspersores, microdifusores y tuberías porosas.

En la Estación Experimental del Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola, ubicada en Pulido, provincia de Artemisa, se realizó una investigación para evaluar diferentes métodos de riego localizado en cultivos sembrados en un suelo ferralítico rojo compactado, típico de la región occidental. Como ejemplo mostramos los resultados en la comparación del riego de una plantación de ajo usando tuberías goteadoras y porosas.

Principales características

Las tuberías goteadoras tienen pequeños orificios de diámetro y espaciamiento según las necesidades, mientras que las tuberías porosas funcionan por exudación, o sea, que el agua se filtra a través del tejido. Son fabricadas con fibras de poliéster impregnado con una resina permeable al agua que le da rigidez, elaboradas de manera que se obtiene una cinta tubular continua y sin costuras.

Al introducirse agua en su interior, el tejido se transforma en un tubo de sección circular, que en el tipo de tubería estudiado es de 14.5 mm de diámetro interno, con una pared porosa de1,0 mm de espesor. Las microfibras de polietileno entrecruzadas forman una malla en la cual los poros tienen un tamaño medio de 4 a 5 micrómetros y ocupan el 50 % de la superficie.

Midiendo las capas de un perfil del suelo para determinar la variación de la humedad con la profundidad.
Midiendo las capas de un perfil del suelo para determinar
la variación de la humedad con la profundidad.

La principal ventaja de este último método es que el caudal emitido es proporcional a la presión, o sea, que variando la presión se puede aumentar o disminuir el agua aplicada al cultivo. Además, es mucho menos susceptible a las tupiciones que por lo regular se producen en diferentes secciones de los tubos goteadores y los microaspersores.

Otro aspecto a considerar es el de la autorregulación: el agua sale de la cinta con una tensión que se va equilibrando en la medida que el suelo se humedece. Este equilibrio se rompe con la absorción por parte de la planta y se produce un flujo de entrada (cinta-suelo) y uno de salida (suelo-planta) en dependencia de la demanda del cultivo.

 Resultados prometedores

Es la primera vez que se investiga en Cuba el uso de tuberías porosas. Como resultado se obtuvo que el peso de los bulbos de ajo, al ser regado mediante la exudación fue superior al riego por goteo en un 9 % y la productividad agronómica del agua mediante el riego por exudación también fue superior al riego por goteo (1,3 contra 1.1 kg/ m3).



Tu valoración

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (2 votos, promedio: 5,00 de 5)

¿Qué Opina Usted?

Por si acaso, su email no se mostrará