Proyecto ALASS por la soberanía alimentaria cubana
Por: Sitio Web del MINAG
El desarrollo de sistemas sostenibles y resilentes para asegurar el suministro de alimentos locales, inocuos, sanos y diversificados, y contribuir en al autoabastecimiento alimentario local figura como objetivo principal del proyecto de “Autoabastecimiento local para una Alimentación Sostenible y Sana” (ALASS). Liderado por el Ministerio de la Agricultura (MINAG), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) e impulsado financieramente por la Unión Europea, pertenece al Programa País “Apoyo Estratégico a la Seguridad Alimentaria Sostenible en Cuba” (SAS-Cuba).
ALASS en su Taller Nacional para la socialización del enfoque, metodología y estrategias de intervenciones locales, realizado del 25 al 27 de mayo en la capital, funge como punto de intercambio de los actores locales en busca de la autonomía alimentaria local, sobre las buenas prácticas y experiencia de los 6 municipios en los que se implementa: Santa Clara, Placetas, Remedios, Yaguajay, Taguasco, Santi Spirítus.
Orlando Díaz Rodríguez, director de Asuntos Internacionales del MINAG expuso la importancia de impulsar el proyecto ALASS por contribuir a la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley SSAN), aprobada recientemente, y rectora de los temas agroalimentarios del país.
Por su parte, Juan Garay, jefe de Cooperación de la Unión Europea resaltó los 30 años de cooperación con Cuba en el inicio del evento. Asimismo, destacó el intercambio igualitario entre ambas partes, la capacidad de desarrollo de la Isla y las potencialidades para el autoabastecimiento local.
En el encuentro, Aymara Hernández Morales, Oficial de Programa PNUD en Cuba, socializó la nueva comprensión del Autoabastecimiento Alimentario Municipal (AAM) más allá del Plan 30-5. En este sentido, argumento el valor de la nutrición como eje transversal y la gestión y concepción de la producción.
Por otro lado, Juliette Valdés, Coordinadora Técnica del proyecto ALASS fundamentó la importancia de diagnosticar las demandas nutricionales de los municipios, la sensibilización del gobierno local y la búsqueda de la autosuficiencia alimentaria. Así como, la importancia del diagnóstico de la demanda contra la producción y el cálculo de la disponibilidad de nutrientes para el consumidor.
Desarrollar cadenas de valor locales para reducir perdidas, aprovechar desechos y mejor calidad e inocuidad y atender a grupos vulnerables y generar igualdad de oportunidades para hombres, mujeres y jóvenes; resaltan entre las premisas de ALASS. Asimismo promueve valores como: orientar a la demanda nutricional, autogestión municipal, integración y colaboración horizontal y vertical, participación, construcción colectiva e inclusión, equidad de género, generacional y entre actores, competitividad eficiencia, efectividad y productividad, innovación técnica y gerencial, sostenibilidad ambiental y eficiencia energética y aprendizaje y experimentación propositiva.
En relación, Yoandry Ramírez Gonzáles, intendente del municipio Placetas afirmó que en su territorio logran las 30 libras de productos agrícolas y los 5 kg de productos per cápita, como planes de autoabastecimiento local, y se fortalece el vínculo con los 27 productores del municipio atendiendo sus necesidades.
Asimismo, Guillermo Santiago Hernández Núñez, vice intendente de Sancti Spíritus, expuso que han intencionado la atención a los grupos vulnerables y el trabajo desde la educación nutricional hacia las escuelas, hospitales y hogares de ancianos con el aporte de alimentos, y se trabaja en la creación de minindustrias y otras obras constructivas en la comunidad.
El proyecto ALASS comprendido del 2019-2025, cuenta con participación activa del MINAG y PNUD. También incluye entidades nacionales como MINAL, MINCIN CTMA Y MINSAP con el objetivo de abordar la producción local con un enfoque sistémico, potenciando cadenas locales como el ganado menor (ovino-caprino y cunícula), hortalizas, frutales y viandas
Artículo que refleja lo ocurrido en el Taller Pensar y actuar de forma innovadora el Autoabastecimiento Alimentario Municipal.