Nuevos caminos en el quehacer de los avicultores

Por: Grupo Web del Minag

28 de febrero 2025

1 12La realidad se abre ante los números. El año precedente no fue bueno para la avicultura, porque incumplieron la mayoría de los objetivos trazados para esa etapa, cuyo centro fueron las producciones: el fin es la satisfacción de la creciente demanda de carne y huevos.

Esa es la esencia del balance del trabajo del año 2024 para el Grupo Empresarial de Alimentos y Aves (Gealav), con un profundo y crítico debate que implicó al consejo de dirección, los directores de empresas e invitados, y donde por suerte, se conocieron experiencias salvadoras para las aves y las producciones.

Ellos mismos califican de mal los resultados productivos y económicos, sin desconocer las restricciones, el esfuerzo realizado y de algunos criterios de medidas que cumplieron. La producción de alimentos para las aves se cumplió solo al 47 % y la de huevos al 39,27, mientras trabajaron con el 70 % del promedio de las gallinas ponedoras.

En la gestión económica tampoco hubo mejores resultados, dado el impacto de la falta de materias primas para la fabricación de piensos, la inestabilidad de los alimentos para los animales y la disminución en la producción de huevos.

Hubo pérdidas elevadas en las empresas; solamente el Instituto de Investigaciones Avícolas logró utilidades en su gestión; se realizaron acciones de control y supervisión por los propios mecanismos del grupo, y se informaron hechos que atentan contra la seguridad y protección.

Sin embargo, constituyen fortalezas para el sistema productivo el hecho de contar con una institución científica de referencia nacional que aporta proyectos científicos, y una empresa genética que conserva las líneas puras con las que se reemplazan reproductores y pie de cría, cuyos destinos son las producciones de huevo y carne.

Al cierre del año, el grupo empresarial de la avicultura logra un sobrecumplimiento de sus inversiones, que computan el 147 % de lo previsto, entre lo que destacan las actividades de construcción y montaje, equipos y otras.

2 4Se consolidaron acciones de la inversión extranjera y la actualización de la cartera de negocios con proyectos que responden a las producciones de huevos, carne de pollo y alimento animal. Cuentan con siete proyectos en distintas fases de ejecución.

El Gealav tiene constituidos 308 colectivos laborales, que agrupan a más de 7 mil 900 trabajadores, algunos de los cuales muestran avances en la producción y los salarios, aunque como promedio, no se cumple el salario medio planificado y no se aplican sistemas de pago a destajo en la totalidad de la cadena productiva.

También se conocieron las experiencias alentadoras de algunas de las 34 unidades que aplican la producción cooperada con nuevos actores económicos, y muestran avances en la recuperación de la masa avícola, las producciones de huevos e incrementan el salario a los trabajadores.

También analizaron la labor de los cuadros y la atención y formación de las reservas, destacándose la graduación de futuros directivos a partir de un diplomado que ingresa a profesionales del sector y los capacita en las diversas técnicas de dirección; algunos de los 33 egresados de ese curso ya ocupan cargos como directores de empresas, especialistas y jefes de colectivos.

Los objetivos y retos para el 2025, analizados y aprobados durante el consejo de dirección comprenden el crecimiento de la masa y la recuperación de la producción de alimentos balanceados, consolidar el modelo de gestión para la producción de huevos, fortalecer el sistema de trabajo con los cuadros para lograr mayores competencias y efectividad del control interno del grupo y las empresas.

Entre ellos está además, continuar la implementación de colectivos laborales, que permiten el incremento de la productividad; garantizar un cambio del modelo económico desde la gestión financiera para incrementar la eficiencia del sistema empresarial; potenciar el proceso inversionista y la labor del grupo negociador en la gestión de financiamientos externos y modalidades de negocios para garantizar la extensión de los programas productivos.

Durante el balance se conocieron extraordinarias acciones realizadas por los trabajadores para salvar la salud y la vida de las gallinas ponedoras, como las dos veces mencionadas (diferentes provincias) de mujeres que optaron por cargar cubos y pomos plásticos para llevar agua, desde ríos y pozos cercanos, y evitar la muerte de las aves; o de colectivos que trasladaron desde provincias vecinas, ponedoras que estaban destinadas al sacrificio, las cuidaron y alimentaron y hoy constituyen parte importante de la masa productiva.

Como colofón se entregaron estímulos a dos directoras de empresas que se jubilan, a las mejores provincias y colectivos laborales, algunos dirigidos por jóvenes que prometen aunar voluntades en aras de un sector vital en la alimentación de los cubanos.

Según los pronósticos, el año 2025 debe servir para la consolidación de iniciativas, innovaciones, nuevas formas de gestión y comercialización  y de tantas actitudes altruistas que han marcado un salto en los dos primeros meses de este calendario. La suerte de los avicultores está echada, nuevos caminos se abren al andar.

 



Tu valoración

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (3 votos, promedio: 5,00 de 5)

¿Qué Opina Usted?

Por si acaso, su email no se mostrará