Mesa Redonda 24 de mayo: Marcha de la implementación de las 63 medidas para dinamizar la producción agropecuaria
Por: Grupo Web del MINAG
El programa informativo de la televisión cubana Mesa Redonda, contó con la presencia del Ministro de la Agricultura, Ydael Jesús Pérez Brito este martes 24 de mayo con el objetivo de actualizar a la población acerca del proceso de implementación de las 63 medidas para dinamizar la producción agropecuaria.
El ministro Ydael Jesús Pérez Brito, en aras de garantizar el éxito de este proceso de las 63 medidas, expuso que el Ministerio de la Agricultura (MINAG) ha desarrollado un esfuerzo colectivo conjuntamente con todos los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) responsables de las mismas, así como de los gobiernos locales, en su preparación, divulgación y capacitación.
El trabajo sistemático con científicos, académicos, expertos, estudiantes y productores, a través del desarrollo de un sistema educativo en todos los niveles, así como la comunicación efectiva con el pueblo, han contribuido a la mejor comprensión del proyecto de las 63 medidas.
El sector agropecuario del país se encamina hacia un nuevo modelo de gestión y para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional por lo que se conformó grupos de trabajo que coordinan la puesta en marcha y perfeccionamiento de las 63 medidas y de ahora en adelante, de la Ley Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley SSAN).
Dichos grupos se clasificaron según los procesos a los que dedicaron sus trabajos y están divididos en: Estructura y Gestión; Financiamientos; Inversión Nacional y Extranjera; Programas Productivos; Programas Cooperativos Agropecuarios; Cuadros, completamiento y formación; Ciencia e Innovación; Informatización y Fortalecimiento de Comunidades Agropecuarias.
El nuevo modelo de gestión para el sector agropecuario contiene 658 acciones, 217 metas y 679 indicadores. Se mantiene un seguimiento de todas las medidas, una constante actualización por científicos y expertos, y rendiciones de cuenta periódicas. Para este nuevo modelo de gestión han sido elaboradas, implantadas o en proceso de implementación 16 políticas agrarias, 7 decretos Leyes, 11 Decretos y 19 Resoluciones para favorecer la producción agropecuaria, y como mejor resultado se destaca la aprobación reciente de Ley SSAN.
En el grupo de trabajo de Estructura y gestión se destaca que se fortalecen las estructuras municipales y se aligeran otras estructuras empresariales y estatales, por ejemplo, en el órgano central del MINAG se reduce la plantilla actual en un 27 %, y comparado con el año 2015 en un 60 %; en las delegaciones provinciales se reducen las plantillas en un 33 %, y comparado con el año 2015 en un 41 %; en las delegaciones municipales con el objetivo de fortalecer este nivel, se crece en poco más de 500 cargos; en el sistema empresarial, las oficinas centrales de las OSDE reducen sus plantillas actuales en un 39 %, y las empresas reestructuran más de 17 mil cargos que estaban indirectos a la producción.
En el grupo de Financiamientos crecen las fuentes externas de financiamientos con créditos externos e, inversión extranjera, los proyectos de colaboración internacional (68) y se incorporan al Plan de la Economía 42 proyectos ya que benefician a todas las provincias.
Se mantiene creada la Banca de Fomento Agropecuario con un capital de mil 800 millones, destinados a la producción porcina, ganadería vacuna, arroz, plátano, yuca y guayaba. El año anterior 2021 se ejecutaron los mil 800 millones aprobados.
Y al respecto de los créditos bancarios aprobados por la resolución 173/2021 del Banco Central de Cuba, siguen favoreciendo directamente a la producción, y han otorgado 18 mil 282 créditos por un importe de 5,387.3 millones pesos, de ellos, el 63.9% corresponde a financiamientos otorgados a empresas, el 21.9% corresponde a financiamientos otorgados a cooperativas, y el 14.2% del total, corresponde a financiamientos otorgados a agricultores individuales.
En los programas productivos, el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por EE.UU., sigue siendo el principal obstáculo para el desarrollo agrícola del país en aras de lograr la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional. El recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero, agravado con sus 243 medidas en medio de la pandemia COVID-19, es la principal causa que limita el desarrollo agrícola pues la agricultura cubana no tiene acceso a fuentes de financiamientos, mercados e insumos necesarios para el desarrollo del sector, no obstante, el potencial agrícola cubano con su sistema estatal, empresarial y cooperativo es alto y los mejores insumos con los que se cuenta actualmente son la gestión eficiente de la fuerza de trabajo y la entrega de la tierras ociosas.
En los escenarios productivos actuales, priorizando los sistemas alimentarios locales y los polos productivos agroindustriales, se han constituidos 1536 colectivos laborales, que agrupan a 14 mil 935 trabajadores, fundamentalmente 444 colectivos en instalaciones típicas de la ganadería, y 37 máquinas de riego. Otros colectivos se han creado son: 86 mercados, 79 unidades porcinas, 33 módulos pecuarios, 32 organopónicos, 10 Centros Reproductores de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE), entre otros.
En el tema la entrega de las tierras ociosas, se han aprobado un total de 59 mil 694 solicitudes, pero aún persisten problemas como la dilación en el cumplimiento de los términos establecidos para el proceso y la resistencia de los que administran y gestionan la tierra para su entrega en usufructo.
No obstante, a partir de las acciones y medidas aplicadas para solucionar las deficiencias, el MINAG puede afirmar que de mil 70 solicitudes fuera de los términos establecidos al cierre de marzo, se lograron disminuir 737 durante el mes, quedando pendientes 333. Se encuentran en proceso dentro del término establecido 13 mil 824 solicitudes, y existen 6 mil 766 trámites de herencia, de los cuales 3 mil 24 en términos y 3 mil 742 fuera de los términos establecidos, en los que, durante el último mes de trabajo, se lograron disminuir mil 211. Todavía deben concluir los trámites de herencia pendientes.
También, se actualiza el Fondo de Tierras Ociosas en cada municipio para definir las propuestas de recuperación de las mismas. Se actualiza el Fondo de Tierras Ociosas en cada municipio para definir las propuestas de recuperación de las mismas. Se les entregan 7 mil 734 hectáreas de tierras a productores porcinos, en proceso de entrega mil 438 hectáreas y se continúa.
Se entregan 24 mil 429 hectáreas de tierras a productores de ganado mayor sin tierra, 64 mil 361 hectáreas a productores con más de 10 vacas, y 21 mil 343 hectáreas para nuevas áreas de desarrollo.
En la ganadería, el control de la masa ganadera es un objetivo priorizado, y se han aprobado 16 medidas para fortalecer el control, reducir las ilegalidades y favorecer el crecimiento sostenido de la masa.
Actualmente hay existencias de 3 millones 614 mil 473 cabezas de ganado vacuno, por lo que decrece la masa. Los nacimientos alcanzan 91 mil 885, con 9 mil 872 menos que igual periodo del año anterior. En hurto y sacrificio ilegal se han producido en el presente año 20 mil 667 hechos delictivos, con un incremento respecto a igual período del año anterior de 11 mil 289, esto representa 6 mil 335 toneladas de carne en pie y 2 mil toneladas de carne procesada, y las muertes totales la masa ganadera cierra el mes con 48 mil 153, superior al año 2021 en 3 mil 505.
El ministro de la agricultura celebró que la política de comercialización de productos agropecuarios sigue dando frutos pues ha permitido una mayor presencia de productos en la red de comercialización, ha permitido el proceso de recapitalización paulatino la red de mercados agropecuarios, que abarca, más de 10 mil mercados y puntos de ventas, aunque se mantiene la principal insatisfacción de la población, el precio de los productos agropecuarios.
El MINAG comenzó una inspección a toda la red de comercialización del país, hasta la fecha hay en el sistema de la agricultura cubana se garantiza como promedio 11 productos frescos, y 7 industrializados, de los establecimientos inspeccionados el 44 % refleja buenas condiciones constructivas.
También Ydael habló del total de ventas al estado de Leche a contratar y el total de carne vacuna a contratar con las entregas hasta el momento y las cantidades faltantes por contratar.
En el tema de cooperativas agropecuarias, acotó que actualmente existen en Cuba 4 mil 494 cooperativas agropecuarias, 2 mil 402 CCS, mil 278 UBPC y 814 CPA. Se aprobaron por el Buró Político y se refrendó por el CECM, 17 soluciones para fortalecer y consolidar las cooperativas agropecuarias, y se creó un centro de Gestión para el desarrollo de las cooperativas. También se aprobó la norma legal para revalorizar su autonomía, eliminar trabas, y crear cooperativas de segundo grado de manera experimental en 5 municipios. Se extinguieron 208 cooperativas, se fusionaron 63, dando una disponibilidad para poner a producir de 125 mil hectáreas, hay sembradas ya de ellas 90 mil hectáreas.
En los temas que abarcan cuadros, ciencia e innovación, informatización y comunidades agropecuarias, la participación activa de los científicos, académicos y expertos de diferentes sectores ha permitido avanzar en el sistema de Gestión de Gobierno basado en la ciencia e innovación, se logró concluir el Movimiento Sembrar Con-Ciencia, con vistas a producir alimentos con más ciencia, se efectuaron 33 encuentros del Plan San y la producción de alimentos encabezados por el Presidente de la República con los científicos.Se presentaron 33 temas con 247 innovaciones, y 117 indicaciones del Presidente.
El Movimiento Sembrando Con-Ciencia, se desarrolló del 25 al 30 de abril en 163 municipios, con la interacción de 15 mil 793 personas, de ellos 7 mil 777 estudiantes, mil 361 profesores del MINED y de los CUM; 741 Científicos y Expertos y mil 325 Productores de Avanzada que capacitaron a 170 mil 110 productores, esto representa el 42 % del total de productores.
El MINAG realizó un levantamiento con los gobiernos locales para identificar las comunidades vulnerables con mayores dificultades, y las entidades del sector tienen la responsabilidad de construir 3 mil 814 viviendas en el año 2022. Hasta el momento se construyen 130 viviendas en antiguas ESBEC, transformándolas en comunidades agrícolas, se construyen 153 viviendas en fincas forestales, 673 en cooperativas, y 696 viviendas estatales.
La exposición del Ministro de la Agricultura, Ydael Jesús Pérez Brito concluyó con el compromiso del MINAG con la dirección de la revolución, el partido y el gobierno, de seguir trabajando para implementar de forma eficiente la Ley Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley SSAN).
Presentación Mesa Redonda 24.05.22
Excelente actualización de las 63 medidas para dinamizar la producción agropecuaria, su impacto en la seguridad alimentaria y evaluación demostrada en el movimiento Sembrar Con-Ciencia, la agricultura va por más.
Excelente mesa redonda donde el Ministro de la Agricultura Ydael Jesús Pérez Brito
dió una amplia información de los principales aspectos donde trabaja la
Agricultura Cubana a toda la población y el compromiso de los agropecuarios de lograr mayores resultados.
Muy preciso y sin justificación, de frente a los problemas que enfrentamos.