Mayra Cruz Legón, Directora Jurídica del Ministerio de la Agricultura, sobre la Implementación de la “Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional” (+ power point)
Por: Mayra Cruz Legón. Directora Jurídica del Ministerio de la Agricultura
29 de julio 2024
¿Cada qué tiempo se chequea el cumplimiento de esta Ley?
Una vez aprobada la Ley 148/2022 “Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional” por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 14 de mayo de 2022, se aprobó igualmente la Guía Metodológica y Cronograma de Implementación de la misma, con las acciones a realizar antes de su entrada en vigor en noviembre de 2022 y con posterioridad a la misma.
El chequeo del cumplimiento de la Ley SSAN corresponde a las Comisiones SSAN creadas en los tres niveles. En el caso de la Comisión Nacional, de acuerdo a la propia Ley debe una vez al año, y excepcionalmente cada vez que lo requiera, chequear el cumplimiento, las comisiones provinciales semestralmente y las municipales trimestralmente. En la práctica se chequea de manera permanente en todos los niveles dada la importancia de la temática, en cada visita gubernamental, del Partido y del MINAG, además del accionar de las comisiones.
La totalidad de las acciones previstas hasta la fecha en el cronograma de implementación de la Ley SSAN y su Reglamento en sus tres etapas relativas a la comunicación social, la creación de capacidades con proyección territorial y comunitaria y la de implementación han sido cumplimentadas.
La primera etapa sobre la comunicación social por su naturaleza y relevancia, es de carácter permanente. Se observa un avance discreto en el cumplimiento de las acciones previstas. Resaltar las acciones divulgativas, la producción y puesta en parrilla regular de cápsulas y spots, uso de trabajos de fondo como los reportajes y las entrevistas.
Los medios de comunicación impresos y digitales unido al Sistema de la Televisión Cubana, mantienen el tema entre de sus prioridades. En cuanto al ámbito mediático el mayor peso, lo tiene el Sistema de la Radio Cubana, por la importancia y extensión de su red de emisoras con 367 espacios. Destaca el Proyecto Cultivar Conciencia como plataforma comunicacional de las buenas prácticas relacionadas con la implementación de las referidas normas.
Se ha convocado a través de los Programas de Adiestramiento de las Casas de Orientación a las Mujeres y las Familias a jóvenes desvinculadas del trabajo a insertarse en empleos relacionados con la producción de alimentos, lográndose en el período la realización de 895 Programas con una matrícula de 20 mil 596. En el marco del 11no. Congreso de la FMC, 30 productoras expusieron sus experiencias en torno al Empoderamiento Económico.
En la segunda etapa de formación de capacidades con proyección territorial y comunitaria, también de carácter permanente, se apostó por la formación de formadores y formadoras que dinamizan el acompañamiento, la asesoría y creación de capacidades endógenas para la implementación de la Ley a nivel municipal, con un sistema de seguimiento, evaluación y control desde la Escuela Ramal del Ministerio de la Agricultura.
Actualmente, contamos con mil 073 agentes dinamizadores formados, los que cumplieron el rol de desarrollar 714 talleres, con 23 mil 874 participantes, relacionados con el contenido de la Ley SSAN, las herramientas metodológicas para la gestión de los sistemas alimentarios locales, los planes de acción y de las estrategias y medidas para prevenir y reducir pérdidas y desperdicios de alimentos.
Del total, 777 son miembros de las Comisiones Provinciales y Municipales y se ha iniciado un nuevo ciclo para su preparación atendiendo a la etapa actual de implementación de Ley, de los 168 talleres municipales, se han efectuado 107 para un 63,6 %.
El Curso Online desarrollado en la Plataforma Tecnológica para la implementación de la Ley SSAN (Observatorio para la Seguridad Alimentaria y Educación Nutricional con más Ciencia), lo han cursado 972 personas.
La tercera etapa, relativa a las acciones específicas de implementación dentro de las acciones realizadas con impactos en el proceso de descentralización y autonomía municipal resaltar:
- Funcionamiento de las Comisiones de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, en sus tres niveles.
- Se cumplimentó la fase de realización de los diagnósticos integrales con enfoque nutricional en todo el país, identificando las brechas nutricionales existentes. La cobertura atendiendo a la disponibilidad de alimentos (oferta local más oferta externa) no satisface el balance nutricional de la población.
- Aprobación en las Asambleas Municipales del Poder Popular, los Planes de Acciones para alcanzar la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional, con un sistema de trabajo para su seguimiento y control, que amerita un perfeccionamiento permanente. Además, fueron aprobados los planes de acciones provinciales y de los Organismos de la Administración Central del Estado con responsabilidades en la Ley SSAN.
Según el Cronograma de Trabajo de la Comisión Nacional SSAN y con el fin de evaluar aspectos concernientes a la implementación de la Ley, durante el año 2023 se realizaron 3 recorridos a todo el país entre abril y noviembre. Fue seleccionado un municipio por provincia (Anexo 1) para con el acompañamiento directo de la Comisión Nacional SSAN y los programas nacionales, impulsar la implementación de la Ley como referencia para el resto de la provincia.
Desde el mes de febrero del año 2024, la Comisión Nacional ha visitado los 16 municipios SSAN y los priorizados por el Gobierno, en varias ocasiones, con el objetivo de verificar el cumplimiento de los planes de acción y la implementación de las estrategias y medidas para la prevención y reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos; así como la visita de objetivos económicos relacionados con los procesos de producción, transformación y comercialización de alimentos y otros relacionados con el consumo.
En cuanto a las funciones de los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), en virtud de la Ley SSAN, como miembros de las Comisiones SSAN en sus distintos niveles; como actores de los sistemas alimentarios locales, desde la realización de sus funciones propias que como organismo o entidad les compete y las atribuciones específicas que la norma jurídica les confiere, se han chequeado en las rendiciones de cuenta efectuadas en el Grupo Asesor a la Comisión Nacional SSAN la totalidad de estos organismos y entidades nacionales, con avances en los planes de acción a nivel nacional que aún no tienen el reflejo necesario en los planes de acción municipales.
¿Cómo apoyan a los agricultores para garantizar la sostenibilidad de la producción agrícola?
La Ley SSAN y su Reglamento reconocen dentro de las funciones de las comisiones municipales SSAN que son comisiones con participación intersectorial, multiactoral, multinivel y popular, un grupo de incentivos a otorgar a los productores que implementen modelos sostenibles de producción, estamos hablando de exoneración de impuestos, acceso efectivo a la tierra, a créditos, a seguros, a insumos y tecnologías y también a capacitación.
En la práctica, los productores vinculados a los programas productivos, han sido beneficiados con algunos de los incentivos anteriores, teniendo en cuenta la crisis e imposibilidad de acceso a recursos en el sector de la producción de alimentos
¿Existen contratos internacionales de colaboración de algún alimento, como arroz o cítricos?
Si, existen experiencias de proyectos de colaboración internacional e inversión extranjera en el sector. En la actualidad se está dando prioridad a contratos de asociación económica internacional como modalidad de inversión extranjera, en cultivos fundamentales como el arroz, café, granos, frutales y otros.
¿Cómo se ha fortalecido la autonomía municipal, con esta ley?
Por primera vez en el sector alimentario los municipios, su Asamblea Municipal, han aprobado un plan de acción para alcanzar la soberanía alimentaria y fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, ajustada a las necesidades nutricionales del territorio y las características productivas del mismo, con programas individualizados, respaldado además por la creación de empresas agroindustriales municipales (Ya 113 en todo el país) a cargo de los Consejos de la Administración Municipal.
Además de los planes de acción, con los programas individualizados de producción les corresponde a los órganos locales del poder popular la rectoría de las cuestiones relacionadas con la SSAN, los incentivos a los actores de los sistemas alimentarios locales y promover el respeto a la cultura contractual
¿Qué tanto ha contribuido, la soberanía alimentaria, hasta la fecha, a la estabilidad, disponibilidad y acceso a los alimentos para la población?
La pregunta guarda relación a cuando la Ley pondrá comida en las mesas de cubanas y cubanos y siempre recalcamos que una norma jurídica por sí sola no tiene este objetivo. El acceso físico y económico a los alimentos depende de medidas económicas (presupuesto, insumos y tecnologías para el sector) , políticas, fiscales, sociales y por supuesto legislativas también. La Ley ordena e institucionaliza el proceso de producción, transformación, comercialización y consumo de los alimentos y esto sin dudas es un paso de avance. Contar hoy con municipios que se autoabastecen de determinados alimentos es un resultado sin dudas, pero la Ley va mas allá, se trata de que nuestros ciudadanos tengan acceso a una alimentación sana, nutritiva e inocua que responda a sus necesidades nutricionales, con disminución de las importaciones y mediante modelos sostenibles de producción.
¿Cómo se mantiene actualmente la práctica de la agricultura sostenible sobre las bases agroecológicas?
La Ley SSAN organiza los sistemas alimentarios locales y los modelos sostenibles de producción sobre bases agroecológicas. En noviembre del 2023, el Consejo de Ministros aprobó la política para la agroecología en Cuba, y se encuentran en proceso de culminación las normas jurídicas que la implementan, como normas de desarrollo de las regulaciones de la Ley SSAN
No obstante en Cuba se desarrollan muchas experiencias de agroecología en nuestros municipios que coadyuvan a la soberanía alimentaria, y las nuevas regulaciones legales prevén otros reconocimientos e incentivos a esta práctica.
¿Actualmente hay un sistema financiero que permite reutilizar los recursos empleados en la agricultura para reaprovicionarla? De ser así cuál es.
No, está en proceso de aprobación.
—
PRINCIPALES PROBLEMATICAS Y ACCIONES DE CONTINUIDAD
De lo anterior, se resumen los principales problemas según cada tema evaluado:
- Existe falta de conocimiento general sobre los contenidos de la Ley SSAN a pesar de acciones de creación de capacidades realizadas.
- Existe inestabilidad en el funcionamiento de las Comisiones Provinciales y Municipales, en la integración de los diferentes actores y en el sistema de trabajo para el seguimiento y control de lo establecido en la Ley.
- Es poco frecuente la presencia de las bases productivas y productores en la Comisión Municipal SSAN y de los miembros de estas en reuniones de las juntas directivas y asamblea general de cooperativistas.
- Los jefes de programas no están nombrados y capacitados en todos los municipios, ni diseñados los programas según la metodología aprobada.
- En el proceso de creación del Sistema Empresarial Agroindustrial Municipal, se han identificado entre otros los siguientes aspectos.
- El no correcto funcionamiento de los Grupo Provinciales y Municipales para la conducción del proceso.
- Atrasos en los Cronogramas de creación y traspaso de las entidades.
- Deudas sin respaldo con productores, trabajadores y suministradores.
- La no correspondencia entre las cifras de combustibles notificadas a los territorios y el físico disponible.
- Insuficiente, la elaboración de proyectos y la búsqueda de fuentes de financiamiento (de desarrollo local, colaboración, inversión extranjera u otros), que respalden la ejecución de los programas aprobados.
- La empresa estatal sólo gestiona el 27 % de la tierra de su propiedad, mientras el plan de la economía planifica: un encargo estatal, una sustitución de importaciones y un plan de exportaciones sobre producciones que se generan mayormente en las formas de gestión no estatal (cooperativa y privada). Además, existe una gran parcelación y dispersión de los productores, el 56 % posee de 1 a 5 ha de tierras como promedio.
- Falta claridad y experticia en la elaboración de los balances de alimentos a nivel municipal, instrumento básico para la planificación y gestión de los diferentes programas para alcanzar la SSAN.
- Los planes de siembra para producir harinas alternativas son insuficientes.
- Falta de seguimiento y control en el municipio como escenario fundamental de la contratación a las tareas aprobadas en el cronograma del procedimiento, así como en empresas y estructuras superiores de dirección.
- Funcionamiento de los Comités de Contratación
- El impago a productores sigue con afectaciones a bases productivas y productores, se evidencia que las OSDE no controlan y dan seguimiento.
- En la base productiva, como estructura económica más importante y centro del proceso de contratación, ha faltado conocimiento del potencial de tenentes a contratar y comunicación con los productores
Las acciones de continuidad por la Comisión Nacional SSAN para el 2024, con prioridad a los municipios seleccionados son las siguientes:
- Atender de forma priorizada en el sistema de trabajo de la Comisión Nacional SSAN las siguientes acciones:
- Crear capacidades sobre las responsabilidades de los coordinadores y miembros de las comisiones en la implementación de la Ley SSAN de forma sistemática.
- Acompañar a la CMSSAN en la revisión y actualización del plan de acciones.
- Institucionalizar el rol de los agentes dinamizadores, desarrollar un nuevo ciclo de preparación y dar seguimiento a las continuidades definidas en la etapa de formación de capacidades.
- Mantener la rendición de cuentas de los organismos con responsabilidades en la Ley ante el Grupo Asesor.
- Mantener las visitas de trabajo y control a los municipios.
- Incrementar el uso de la plataforma tecnológica Observatorio SAEN+C, para la gestión de los Sistemas Alimentarios Locales y toma informada de decisiones en general.
- Concluir la capacitación al cuerpo de inspectores y aplicar el régimen contravencional de la Ley SSAN y su Reglamento por los mismos.
- Concluir la construcción y poner en marcha el sistema de información para la vigilancia del comportamiento de la Ley hasta la base productiva como usuario del sistema y definir los indicadores nacionales y municipales.
- Avanzar en la consolidación de los sistemas alimentarios locales soberanos y sostenibles sobre bases agroecológicas, impulsar su gestión basado en la ciencia y la innovación y perfeccionar los programas individualizados en cada municipio para ello:
- Aprobar la Hoja de Ruta para el diseño y consolidación de los sistemas alimentarios locales soberanos y sostenibles sobre bases agroecológicas.
- Concluir el diseño de los programas individualizados en correspondencia con los diagnósticos realizados, las potencialidades y limitaciones de cada municipio, definir su alcance relación a su contribución a los SAL y la sustitución de importaciones con el apoyo de la ENPA.
- Concluir la creación del Sistema Empresarial Estatal Agroindustrial Municipal en los municipios seleccionados, evaluar los resultados y extender la experiencia al resto de los municipios del país.
- Incorporar a los programas de desarrollo, las acciones que correspondan para dar solución al desarrollo económico y social de los asentamientos rurales, de montaña y comunidades agropecuarias.
- Diseñar y gestionar el programa “Juventudes rurales entre oportunidades y desafíos”, como protagonistas y líderes de los procesos de producción- comercialización – transformación de alimentos, la gestión local y la toma de decisiones.
- Para el cumplimiento de los programas productivos y la sustitución de importaciones
- Continuar el reordenamiento de los sistemas productivos en correspondencia con la agricultura de pequeña y mediana escala (sistema alimentario local) y la agricultura de gran escala (balances nacionales y sustitución de importaciones).
- Atender de manera priorizada los 8 Polos Productivos que tienen un mayor potencial de tierra, agua, electricidad, definiendo la demanda de los recursos que estos requieren, 15 municipios y las 22 Empresas mayores productoras de cultivos varios en el país.
- Profundizar y avanzar en la conformación el balance de alimentos desde el municipio (demanda contra los diferentes destinos), diferenciando la disponibilidad de los mismos para dar respuesta a las demandas nutricionales del territorio, a los balances nacionales y la sustitución de importaciones.
- Concluir el ejercicio de control de la tierra por su relación con la planificación, la contratación, la garantía de los insumos, el control, entre otros elementos, considerando la diversidad de actores, la dispersión de los poseedores, la parcelación de la tierra y la complejidad del escenario económico y social de cada municipio. (Política Agraria Nacional)
- Chequear los planes de siembra y producción diferenciadamente en los municipios más productivos del país, con compromisos de abastecimiento a La Habana y a las cabeceras provinciales, considerando todos los actores.
- En cuanto a la comercialización y contratación:
- El funcionamiento del Comité de Contratación y Precios, el control de la producción y sus destinos, la situación de los mercados agropecuarios, el monitoreo de los precios y del margen de utilidades.
- Perfeccionar el control de la contratación de productos agropecuarios: porciento que contratan las empresas estatales, estado de la contratación de rubros exportables o que sustituyan importaciones de las empresas estatales (Nueva propuesta de mejoras del procedimiento para la contratación 2025).
- Definir el universo de tenentes de tierras con la actualización de las cifras derivadas del ejercicio del control tierra, ganado y contratación para definir productores a contratar.
- Revisar los indicadores específicos de todos los productos agropecuarios a contratar de manera general y proteger desde la contratación los que constituyen rublos exportables.
RETOS Y DESAFÍOS EN TORNO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY SSAN