Manejo de nemátodos
Por:
18 de noviembre 2024

Se conoce la existencia de un alto número de nemátodos en organopónicos y huertos, pero solo los formadores de agallas, en especial (Meloidogyne incongnita K. W. Chitwood), son de mayor importancia económica por las pérdidas que producen y lo difícil de su control.
Para menguar su acción, conviene aplicar las siguientes medidas:
- Sustrato, suelo y materia orgánica a utilizar para el llenado de los canteros deben estar libres de nemátodos de agallas. Para ello se evalúa, por medio de planta indicadora –calabaza o pepino– la presencia o no del nemátodo. Si es positiva, se
deshecha y escoge otra libre de esta plaga. - En organopónicos y huertos libres de nemátodos se deben aplicar medidas de control preventivas para evitar que se contaminen:
- Que las posturas a utilizar para la siembra no estén infestadas.
- La materia orgánica y el compost que se utilicen deben estar libres de esta plaga.
- Lavar los implementos agrícolas.
- Evitar corrientes de agua de lluvia o riego que puedan traer suelo contaminado.
- Métodos para mantener las poblaciones de nemátodos a bajos niveles:
- Rotación de cultivos de ciclo corto susceptibles, o de ciclo corto y medio resistentes a los nemátodos de las agallas, combinadas con la extracción de raíces.
- Utilización de cultivos de ciclo corto como plantas trampas de nemátodos. Con este método se logra reducir las poblaciones a niveles inferiores al umbral de daños en cortos períodos de tiempo y sin gastos adicionales. Los cultivos utilizados son lechuga, acelga, col china, rábano, entre otros.
- Inversión del prisma del sustrato o suelo, medida drástica que consiste en dejar dos veces, como mínimo, durante 15 días el suelo o sustrato invertido exponiéndolo al sol.
- Solarización del suelo o sustrato. Cubrirlo con una manta de polietileno transparente, previamente humedecido a su mayor capacidad, por períodos de cuatro semanas en los meses de más intensidad solar. Los nemátodos y otras plagas mueren por efecto de la pasteurización a temperaturas medias y altas.
- Control biológico. El empleo del hongo Paecilomyces lilacianum a dosis de 50-100 g/m2 con título de 109 conidios/ml después de utilizarse los medios anteriores.
- Siembra de variedades resistentes y tolerantes: ajo, ajo porro, ajo de montaña, cebolla, maní, fresa, tilo, vicaria, acelga, col china, coliflor, tomate, orégano, cebollino, col, ají y espinaca.