Guía para el cultivo de la Hierba Buena (Mentha Spicata) con micorriza en Organopónico bajo malla de sombreo
Por: Dra. Miriam Carrión Ramírez; Ing. Miguel Salcines y Tm. Lázaro García / UBPC Organopónico Vivero Alamar
Introducción
El origen de esta planta es desconocido, ya que al tratarse de un híbrido entre dos especies diferentes de menta (Menta negra y Menta blanca) no se conoce a ciencia cierta la zona del planeta en la que vio la luz el primer espécimen. Sin embrago, existen diversas teorías que lo ubican en Europa (la más extendida), Norte de África o Asia. Por otra parte, los botánicos la han bautizado con el nombre científico de Mentha Spicata H, y se pueden encontrar unas quince especies de menta distintas, que apenas se pueden distinguir entre sí por su gran parecido.
Por su frescor y el agradable perfume que desprenden sus hojas explica se ha utilizado para aromatizar los hogares y su aceite esencial forme parte de numerosos perfumes. Además, resulta beneficiosa por sus propiedades medicinales, aliviando dolencias relacionadas con los aparatos digestivo o respiratorio, así como como tópico para afecciones de la piel.
Además, constituye un condimento que aporta su intenso aroma y sabor a un gran número de preparaciones. Como ejemplo se tienen platos tradicionales de la región de Murcia, España, como la olla gitana, el guiso de trigo o manos de cerdo en salsa cuentan entre sus ingredientes con esta hierba aromática, muy utilizada además durante la época estival en helados, sorbetes y cremas frías.
La Hierba Buena en Cuba se utiliza principalmente para la preparación del famoso “mojito” bebida autóctona de nuestro país, apetecida por todos y que se prepara a base de ron blanco, jugo de limón, azúcar y ramas de la hierba. También, se utiliza en medicina popular en infusiones medicinales, aunque para estos fines la mayor demanda la tienen otros tipos de menta.
En la literatura son escasos los trabajos sobre este cultivo y en Cuba existen experiencias positivas desarrolladas por el Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova (IIHLD), que van desde el trasplante hasta la poscosecha con fines para la exportación y comercialización en el mercado nacional del turismo, utilizando las llamadas Casas de Cultivo Protegido y el uso de fertilizantes químicos y productos insecticidas.
Por la importancia económica que reviste este cultivo para el beneficio de los cooperativistas y el mantenimiento de la oferta a las instalaciones de turismo en Ciudad de La Habana, se realizó, en la UBPC Organopónico Vivero Alamar el cultivo orgánico de la Hierba Buena utilizando la micorriza como biofertilizantes.
Aspectos técnicos de la Guía para el cultivo de la hierba buena en organopónico con malla de sombreo.
Se explica cada aspecto de forma sintetizada.
Fecha de siembra.
- La mejor época es desde octubre hasta abril. Las plantaciones realizadas desde mayo hasta septiembre son riesgosas debido a la posible deshidratación de los esquejes en altas temperaturas y fuerte incidencia solar.
- En caso necesario pueden realizarse siembras solamente en condiciones de casa de cultivo.
Preparación del cantero antes de la siembra
- a) Realizar una labor profunda favoreciendo la aireación y mejoramiento del drenaje.
- b) Aplicar 3 a 4 Kg/m2 de materia orgánica de calidad (compost, estiércol u otras) antes de la plantación y mezclar bien con los primeros 10 cm de profundidad.
- Aplicar humus de lombriz a razón de 1.8 kg/m2, incorporándolo en la masa del sustrato antes de la siembra y después de cada corte.
- Realizar riego abundante y esperar 24 horas para la plantación.
Plantación directa de esquejes en el cantero.

Obtención de los esquejes
- Se colectan las ramas en el campo.
- Para obtener el esqueje de siembra se corta por debajo del segundo par de hojas a partir de la yema apical y se eliminan las hojas correspondientes a dos nudos más abajo. Esta operación se repite hasta obtener varios esquejes de una misma rama colectada. (Fig 1).
- Se procede a inocular la micorriza mojando la punta del esqueje con Micofer.
- Debe de plantarse de inmediato a una distancia 21 cm entre hileras y 10 a 15 cm entre plantas. (Fig. 2).
Fig. 2
Preparación de esquejes para plantación en cepellón.
Si es en la época de octubre hasta abril, se llevará a cabo en caso de que los canteros estén ocupados con otros cultivos y se quiera ganar tiempo.
En plantaciones de mayo hasta septiembre resulta aconsejable realizar la plantación por medio de cepellones.
La plantación en cepellón se lleva a cabo de la forma siguiente:
- Se colectan las ramas en el campo
- La bandeja de cepellón previamente a la plantación se debe de regar con agua abundante.
- El esqueje de siembra se corta por debajo del segundo par de hojas a partir de la yema apical y se eliminan las hojas correspondientes a dos nudos más abajo. Esta operación se repite hasta obtener varios esquejes de una misma rama colectada (Fig. 1)
- Se inocula con micorrizas mojando la punta del esqueje con Micofer y plantando de inmediato en el alveolo en la bandeja de cepellón, procurando que 1 o 2 nudos queden por debajo de la superficie del cepellón.

La plantación en cepellón se lleva a cabo de la forma siguiente:
- Se colectan las ramas en el campo
- La bandeja de cepellón previamente a la plantación se debe de regar con agua abundante.
- El esqueje de siembra se corta por debajo del segundo par de hojas a partir de la yema apical y se eliminan las hojas correspondientes a dos nudos más abajo. Esta operación se repite hasta obtener varios esquejes de una misma rama colectada (Fig. 1)
- Se inocula con micorrizas mojando la punta del esqueje con Micofer y plantando de inmediato en el alveolo en la bandeja de cepellón, procurando que 1 o 2 nudos queden por debajo de la superficie del cepellón
- Se humedecen bien las hojas con agua mediante una nebulización, de manera que los esquejes tomen lo necesario por sus estomas. Esta forma de riego se repite 3 a 4 veces al día durante 5 días aproximadamente
- Posteriormente se riega 2 veces por día
- Los cepellones están listos para trasplantar a los 25 a 30 días de plantados.
Trasplante de los cepellones en los canteros del organopónico

- Marcar 6 surcos de 10 cm de profundidad en el cantero (Fig. 4)
- Colocar los cepellones de 10 a 15 cm de distancia uno de otro
- Trasplantar después de las 3 de la tarde.
- Regar para garantizar que toda la masa del sustrato del cantero se humedezca lo suficiente.
- Regar, posteriormente, 2 veces al día por 10 minutos cada vez.
Labores culturales tanto para trasplante de esquejes directos como por cepellones.
- Escardar de forma permanente para la eliminación de las hierbas indeseables, favorecer el aireamiento del sistema radicular y obtener un óptimo aprovechamiento del agua que mejora el crecimiento de las plantitas.
- Aplicar después de cada corte, humus de lombriz alrededor de la cepa a razón de 1,8 kg/m2.
- Riego localizado dos veces por día durante 10 minutos.
Cosecha.
- Cosechar durante todo el año.
- Utilizar siempre guantes de goma para evitar el efecto urticante de los aceites esenciales sobre la piel.
Realizar el primer corte y los sucesivos al cabo de los 25 a 30 días después de la plantación y de cada corte, de manera inviolable, para mantener las plantas en su ciclo de rebrote normal y evitar el endurecimiento de los tallos.
- Suspender el primer riego de la mañana y esperar hasta que el rocío seque las hojas. El corte se hará nunca después de las 10 a 11 am en época de invierno, pero en verano será entre 9 y 10 am como máximo.
- Cortar con un instrumento bien afilado para no dejar desgarraduras en los tallos.
- Cortar los brotes tiernos con el tallo suave y de color verde violáceo y las hojas verdes claro dejando aproximadamente de 5 a 6 cm de tallos a partir de la superficie del cantero, de manera que se garantiza el rebrote. (Fig. 4)
- Trasladar la cosecha al área de beneficio en pequeños volúmenes para no afectar las hojas.
- Recoger los restos de cosecha que puedan afectar el buen crecimiento de la cepa y provocar pudriciones.

Post cosecha o beneficio.
- Beneficiar solamente para dejar las hojas verdes y vigorosas. Nunca se lavan con agua.
- Empaquetar en envases de 1 Kg como máximo.
- Proporcionar aireación a los envases.
- Colocar en estivas de poca altura para no afectar la respiración de los esquejes y mantener la temperatura ambiente.
- Trasladar rápidamente evitando el marchitamiento de las hojas con las altas temperaturas.
Con la aplicación de la guía recomendada se puede alcanzar una eficiencia, expresada en kg/m2, de 146%, equivalente a 4 kg más por corte comparada con la siembra sin micorriza. Además, en la UBPC Vivero Alamar se obtuvieron beneficios en el incremento en las ventas de 4,3 veces más ingresos económico que antes de la aplicación de micorriza.
Las recomendaciones de la presente Guía se pueden aplicar en la época de verano, ajustando algunos aspectos como las distancias de plantación que deben ser menores, días a los cuales se llevará a cabo el corte, que serán menos que en invierno y obligatoriamente siembras en cepellón.
Otros temas relacionados:
https://www.minag.gob.cu/noticias/plantas-medicinales-reliquia-de-la-humanidad/
http://www.tribuna.cu/medicina-verde/2021-06-16/de-la-hierbabuena-lo-mejor