Bienvestido o piñón florido, amenaza para plantaciones de frijol
Por: Dra. María del Carmen Castellón Valdés: Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT)
Desde que Megalurothrips usitatus Jacq. (Thysanoptera: Thripidae) se encontró en hojas y flores del frijol común, en localidades de Güira de Melena, provincia Artemisa, provocó daños considerables en un rubro que sustituyó importaciones en los últimos años. Fuentes del Ministerio de la Agricultura (MINAG) indicaron que en el primer año que se presentó la plaga, resultaron dañadas por este insecto unas 13 mil 500 hectáreas y de ellas, se perdieron completamente más de 7 mil.
Según los expertos, de acuerdo con algunas hipótesis, la causa de la expansión del insecto debe buscarse en la coincidencia de varios elementos: factores climáticos como la humedad y las altas temperaturas, el corrimiento de la época de siembra por baja disponibilidad de combustibles y la falta de productos para contener la plaga.
Entre las plantas hospederas de este insecto se encuentran: el caupí, frijol francés, guisante, maní, gandul y la soja. También se consideran hospederas: la acelga, tomate, pepino, calabaza, pimiento, guayaba, chícharo, garbanzo, habichuela, canavalia y el bienvestido o piñón florido.
En visita realizada en el mes de diciembre de 2020 a la Cooperativa de Créditos y Servicios Conrado Benítez, del municipio Santo Domingo, en Villa Clara, se observó la presencia de M. usitatus en el follaje y en las flores de una plantación de frijol negro (Figura 1 A).
Resultó que al campo lo bordeaba una cerca de bienvestido (Gliricidia sepium Jacq), situada a cinco metros del mismo (Figura 1 B). Solamente en una rama de esta especie, que contenía 90 flores, se contabilizaron 4 503 insectos (Figura 1 C), por lo que decenas de miles de estos ejemplares, una vez florecido el frijol se trasladaron a la plantación.
Se observaron vainas retorcidas con apariencia de costra en la superficie y con marcas de color marrón a medida que los insectos se iban alimentando (Figura 1 D).
El productor Dablys Guerra Gálvez señaló que, a pesar de las aplicaciones fitosanitarias que realizó la pérdida fue alta, ya que sólo pudo recoger un quintal de frijoles, es decir, el 12 % de la producción planificada. “No conocía que el criadero de insectos lo tenía en mi propia finca; tendré que tomar alternativas, empezaré podando los árboles de bienvestido, pues tienen una altura considerable”.
- sepium está catalogado como un árbol multipropósito. Las plantas se utilizan como sombra transitoria, permanente, soporte vivo y en el control de malas hierbas en cacao, café y té. El extracto de sus hojas tiene efectos alelopáticos, por lo que influye en la germinación y el crecimiento de algunas plantas. Sus flores son melíferas y ornamentales, mientras las semillas y la corteza pulverizadas y mezcladas con arroz tienen propiedades rodenticidas. No obstante, al momento de sembrar un campo de frijol, hay que recordar lo perjudicial que resulta tener esta planta en colindancia.
Para las cosechas venideras, especialistas en sanidad vegetal, del Ministerio de la Agricultura insistieron en el empleo de variedades que posean un ciclo corto o medio de floración, limpieza de malas hierbas, barreras de maíz o sorgo, evitar la colindancia con campos de tabaco, tomate, pimiento y papa; el uso de bioplaguicidas y el estricto monitoreo de la plaga, por lo que de cada productor depende la decisión de utilizar o no cercas vivas de bienvestido en los alrededores de sus plantaciones de frijol.