Asiste Raúl a última jornada del Octavo Periodo de Sesiones del Parlamento

Por: Tomado de Granma.

En homenaje al 60 aniversario de la Campaña de Alfabetización, el Parlamento dio paso a la agenda del día con un reconocimiento a los educadores cubanos

Luego de jornadas de intenso debate y actividades previas, este miércoles concluirá el Octavo Periodo de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su IX Legislatura.

Con la presencia del líder de la Revolución, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en homenaje al 60 aniversario de la Campaña de Alfabetización, el Parlamento da paso a la agenda del día con un reconocimiento a los educadores cubanos.

Para hoy también está prevista:

– la rendición de cuenta del Primer Ministro de la República y del gobierno provincial de Sancti Spíritus,

– la ratificación de los acuerdos y Decretos-Leyes adoptados por el Consejo de Estado,

– además de la actualización del cronograma legislativo, entre otros temas.

ELEGIDAS AYLÍN ÁLVAREZ GARCÍA Y KARLA SANTANA RODRÍGUEZ COMO MIEMBROS DEL CONSEJO DE ESTADO

Las diputadas Aylín Álvarez García, primera secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes de Comunistas, y Karla Santana Rodríguez, presidenta nacional de la Federación Estudiantil Universitaria, resultaron electas como miembros del Consejo de Estado, luego de que este martes los legislativos realizaran la votación para cubrir cargos vacantes.

Al comunicar los resultados de la votación, Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta de la Comisión Electoral Nacional, dio a conocer que, de los 553 diputados presentes en la sesión del día de ayer, todos ejercieron el derecho al voto, para un 100 % de participación.

Del total de boletas escrutadas, 552 válidas, para un 99,82 %, en tanto que 550 votaron por todos y dos de forma selectiva.

Las diputadas Aylín Álvarez García y Karla Santana Rodríguez obtuvieron, cada una, 551 votos a favor, para el 99,82 %, por lo que alcanzaron más del 50 % de los votos emitidos que establece la Ley Electoral para validar una elección.

Ambas diputadas tomaron posesión de sus cargos en el Consejo de Estado este miércoles, una vez se conocieron los resultados.

PARLAMENTO CUBANO RINDE HOMENAJE A LOS EDUCADORES CUBANOS

Con un reconocimiento y felicitación a los educadores cubanos en el 60 aniversario de la Campaña de Alfabetización, comenzó la última jornada del Octavo Periodo Ordinario de Sesiones de la ANPP.

«Hoy 22 de diciembre, hace 60 años, la Revolución Cubana libró la colosal batalla contra la ignorancia que heredamos del sistema capitalista. Cuba se declaró territorio libre de analfabetismo, campaña dirigida por nuestro invicto Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Vieron la luz de la enseñanza miles de hombres y mujeres humildes de nuestro pueblo», significó Esteban Lazo Hernández, presidente del Parlamento cubano.

El dirigente del legislativo también evocó a la Campaña de Alfabetización como el primer hecho cultural de la Revolución que protagonizaron las masas y, en particular, los jóvenes, a la vez que «constituyó un punto de partida para las grandes realizaciones de nuestro pueblo. Por ello nuestra asamblea rinde homenaje a los que participaron y a nuestros educadores continuadores de esa victoria», resaltó.

Como parte de la trascendental conmemoración, la Asamblea realizó un reconocimiento especial a la diputada y alfabetizadora Delsa Esther Puebla Viltres «Teté».

La diputada Niurka González, secretaria general del Sindicato de Educación, al intervenir, destacó que «aquella gran campaña nacional se convirtió, después del triunfo de la Revolución, en la obra más hermosa realizada por todo el pueblo».

Asimismo, reconoció la labor de los educadores nacionales en el contexto actual de la COVID-19, que le impuesto, durante casi dos años, varios retos a ese sector.

«Ha sido inmensa su labor, algo que no nos sorprende porque estamos acostumbrados a esa labor solidaria, humana, responsable y altruista de nuestros educadores», aseveró.

Por último, los parlamentarios cubanos aprobaron de forma unánime la Declaración de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la ANPP sobre el homenaje a los educadores y su obra.

DECLARACIÓN DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR DE LA REPÚBLICA DE CUBA

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba,

Recuerda a todos los cubanos y cubanas que con pasión se entregaron desde cada rincón de la Patria y lograron, junto al pueblo, la declaración de Territorio Libre de Analfabetismo, proclamada en 1961 en el acto de la culminación exitosa de la Campaña de Alfabetización.

Conmemora el histórico éxito de la Campaña de Alfabetización, gran acontecimiento cultural de la Revolución Cubana que devino una de las acciones populares más significativas y que movilizó a todos los sectores del país.

Ratifica que la Revolución Cubana ha sido guiada por la concepción martiana de «Con todos y para el bien de todos», desarrollando una educación inclusiva, equitativa y de calidad, enfocada en la promoción de oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Guiada por el compromiso aprobado desde la Constitución de la República, que plantea que la educación es un derecho de todas las personas y responsabilidad del Estado, que garantiza servicios de educación gratuitos, asequibles y de calidad para la formación integral, desde la primera infancia hasta la enseñanza universitaria de posgrado.

Reconoce que la Educación, la Cultura, la Ciencia, la Tecnología y el respeto al Medio Ambiente contribuyen a lograr una nación más soberana y en mejores condiciones de enfrentar los retos globales, marcados por el desigual acceso a las tecnologías, el progresivo deterioro medioambiental y la necesidad de favorecer el progreso social, económico y cultural.

Felicita a los dignos maestros y trabajadores de la Educación que escriben cada día, páginas heroicas para Cuba; con su máxima expresión el 22 de diciembre, Día del Educador Cubano, celebrado en permanente gratitud a los que lograron el camino que inició el perfeccionamiento continuo de la educación nacional.

Declara la voluntad irrenunciable de seguir defendiendo el Socialismo que es la garantía de nuestra soberanía, preservando conquistas que engrandecen a la Patria: la Ciencia, la Educación y la Cultura, como espada y escudo de la nación cubana.

Reafirma la determinación de ser fieles a las convicciones expresadas por nuestro líder histórico Fidel Castro, Comandante en Jefe, cuando proclamó a Cuba como Territorio Libre de Analfabetismo, el 22 de diciembre de 1961, hace exactamente 60 años:

«¡Este minuto de hoy, este minuto de silencio en memoria de los que cayeron, este minuto de dolor y de recuerdo a los que no nos acompañan pero que con su vida pagaron el noble tributo de nuestro pueblo, este minuto será un minuto inolvidable, será un minuto eterno, porque en ese minuto se juntó el júbilo con la tristeza, se juntó la alegría con el dolor, se juntó el premio y con el precio de ese premio, se juntó la esperanza con la indignación, se juntó la generosidad con la ira!»

Porque, ¿qué puede contrastar más, ante cualquier mente humana, ante cualquier corazón humano, que hechos como este de hoy, alegría como esta de hoy, júbilo como este de hoy, en que nuestras dos banderas, la bandera gloriosa de nuestros mambises, la bandera gloriosa de todos nuestros héroes, se levanta junto a la otra bandera gloriosa, junto a la otra bandera gloriosa que ustedes han conquistado, la bandera que dice: «¡Cuba, Territorio Libre de Analfabetismo!»

¡Ya vencimos, y seguiremos venciendo!

Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

La Habana, 22 de diciembre de 2021

«Año 63 de la Revolución».

PRESENTA PRIMER MINISTRO EL INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTA

Ha sido una etapa intensa de trabajo, de aprendizaje y grandes desafíos, la que se distingue por el seguimiento a la implementación de las ideas, conceptos y directrices del 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba y de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Bajo esta premisa, el diputado Manuel Marrero Cruz, en su condición del Primer Ministro, rindió cuentas como parte del cronograma de trabajo del Octavo Periodo de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su IX Legislatura.

Durante su intervención, el jefe de Gobierno expresó que las principales actividades ejecutadas se centraron en un período complejo, caracterizado por el recrudecimiento del bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos; el incremento de la subversión político ideológica en medio de tensiones internacionales, exacerbadas por la inclusión de Cuba en la lista espuria de estados patrocinadores del terrorismo; de una ofensiva para desacreditar a la Revolución y el impacto de la crisis económica mundial, agudizada con la pandemia de la COVID-19.

Para su enfrentamiento, dijo, se constituyó el Grupo Temporal de Trabajo que implementó, gestionó y controló el Plan para la Prevención y Control del Nuevo Coronavirus aprobado por el Buró Político.

Tareas realizadas:

– Creación de capacidades de hospitalización, incluidas las de cuidados intensivos
– Aprovisionamiento de ventiladores pulmonares y otros equipos médicos y tecnológicos
– Ampliación de la red de laboratorios de Biología Molecular, que abarca todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.

Marrero Cruz resaltó que el principal resultado de la calidad y efectividad del protocolo cubano es el por ciento de personas recuperadas (99,1%), que nos ubica entre los países de más alto indicador del mundo, así como el 0.86% de letalidad, muy inferior a la media regional y mundial. «No obstante, lamentamos las pérdidas humanas y hacemos llegar nuestras sentidas condolencias a familiares y amigos».

Como parte del cumplimiento de las medidas, puntualizó, se lograron producir 12 medicamentos por nuestra Industria Biotecnológica y Farmacéutica, ocho de ellos innovadores y se trabajó en cinco candidatos vacunales, que transitaron por diferentes etapas, aprobándose tres de ellas como vacunas.

Asimismo, señaló, se ha visto afectado el programa nacional de medicamentos, y se trabaja para disminuir la falta de estos y las bajas coberturas del cuadro básico

«Estos casi dos años de quehacer en Cuba, han sido extraordinarios desde todos los ámbitos. Los modestos resultados que nos distinguen son fruto del trabajo de muchos, en particular del pueblo, que ha tenido como centro la voluntad política del Partido y el Gobierno de poner, en primer lugar, la salud de las personas y una gestión basada en las ciencias», afirmó.

SISTEMA DE TRABAJO DEL CONSEJO DE MINISTROS

Como parte del trabajo del Consejo de Ministros y de su comité Ejecutivo, en el período de diciembre de 2019 a noviembre de 2021, se analizó, además del enfrentamiento a la COVID-19, la situación del combustible, la generación eléctrica, el abastecimiento de la canasta familiar normada y otros productos de la circulación mercantil minorista, productos críticos de la industria alimentaria, la producción agropecuaria, las transportaciones, y otros temas que presenten dificultades o impacten en sectores decisivos y en la población.

Señaló que «el Gobierno de la República posee un sistema de trabajo participativo y de dirección colegiada, que tiene como pilares la ciencia, tecnología e innovación, la comunicación social y la informatización de la sociedad» y comprende entre otras, las actividades siguientes:

– La atención directa a los OACE, entidades nacionales y administraciones locales del poder popular.
– La organización de grupos de trabajo temporales (15) para el seguimiento de asuntos apremiantes en la vida económica y social de la nación.
– La atención directa a los territorios
– La implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico Social 2030
– El estrecho vínculo con el pueblo
– Preparación de la economía para la Defensa

RESPONSABILIDAD HACIA LA POBLACIÓN DESDE LA BASE

Desde que asumí el cargo de Primer Ministro en diciembre de 2019, afirmó, se ha trabajado en el perfeccionamiento de la planificación de actividades, la atención, el control y la fiscalización sistemática a la labor de los jefes y los procesos, la implementación con celeridad de las políticas, indicaciones y directrices de los órganos superiores, en todo lo que nos concierne.

Marrero Cruz comentó que en el actual mandato se solucionaron 923 204 planteamientos (83.4%), de 1 107 196 que se han recepcionado, pero resulta preciso continuar la búsqueda de soluciones alternativas, ágiles y eficaces a los planteamientos pendientes, que contienen un compromiso de la Administración.

Sobre los órganos locales del Poder Popular señaló que, en correspondencia con el encargo constitucional, se ha establecido un vínculo estrecho con los territorios mediante las acciones previstas en el Sistema de Trabajo.

Refirió que implementar las nuevas estructuras en las administraciones locales es indispensable y requiere de una alta prioridad, para mitigar o eliminar los riesgos que se han identificado y trabajar por su correcto funcionamiento.

Asimismo, acotó, se ha orientado y controlado la gestión de los gobernadores, quienes como máximos responsables de la actividad ejecutivo administrativa, rindieron cuentas e informaron de su gestión a los consejos provinciales sobre lo que le corresponde, según lo refrendado en la Constitución de la República de Cuba y las leyes correspondientes.

Por otra parte, el Primer Ministro refirió que la Operación LCC (lucha contra coleros), enfrentó la elevación desmedida de los precios, la especulación, el acaparamiento y los coleros; aunque no podemos dejar de reconocer que persisten problemas en la selección de los miembros de los destacamentos creados a estos efectos y la necesidad de una mayor atención por las administraciones y las autoridades locales.

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

En interés de dar respuesta a las necesidades de la población, precisó, se requiere contar con una actividad económica fortalecida que genere los bienes y servicios que se demandan. Para lograr este propósito, se aprobó la Estrategia de Desarrollo Económico Social del país para hacer frente a un período prolongado de crisis mundial y los efectos de la pandemia.

Esta estrategia contiene 314 medidas, de las que se han implementado 210, que representa el 67%; y están en proceso 104, que es el 33%.  Destacan entre las medidas de mayor impacto:

– El ordenamiento monetario.

– El perfeccionamiento de los actores económicos.

– La política de desarrollo territorial.

– El mercado minorista y mayorista en MLC.

– La descentralización en el acceso a las divisas por el sistema productivo estatal y no estatal.

– La política de comercialización de productos agropecuarios.

– La exportación e importación por las formas de gestión no estatales a través de entidades estatales

– Las medidas para el fortalecimiento de la empresa estatal socialista.

Marrero Cruz explicó que su próxima actualización se realizará como parte del proceso de ejecución del Plan de la Economía, en el mes de enero del 2022, y contendrá, en lo fundamental, las medidas que garanticen alcanzar los objetivos generales y metas para ese año.

En la Estrategia Económico Social para el impulso de la economía y enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19, se identifican 14 medidas, con mayor impacto en los territorios por su incidencia en la vida de la población y en los servicios básicos que se le presta.

En este punto mencionó el Programa de Construcción de Viviendas, la producción local de materiales de la construcción, el autoabastecimiento municipal, el perfeccionamiento del comercio, el desarrollo de las exportaciones y los encadenamientos productivos.

Por otra parte, comentó que para dar cumplimiento a la implementación del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, se aprobó el perfeccionamiento de los actores económicos, que incluye el fortalecimiento de la empresa estatal socialista; la creación de las micro, pequeñas y medianas empresas; la ampliación del trabajo por cuenta propia; y la generalización de las cooperativas no agropecuarias, precisando que se han aprobado más de 1 000 Mipymes y 18 nuevas cooperativas no agropecuarias.

Comentó que requiere consolidar de manera sostenible un sistema empresarial estatal innovador, eficaz y generador de bienes y servicios de alta calidad, para lo cual se ha aprobado un conjunto de medidas dirigidas a su fortalecimiento y mayor autonomía; entre sus principales problemas se destacan:

– Intervención administrativa de las OSDE sobre las empresas que la integran.

– Solicitud de informaciones en exceso y repetitivas.

– Lenta implementación de las medidas aprobadas para el fortalecimiento y autonomía de la empresa estatal.

– Desconocimiento de los empresarios de sus facultades y de las normas jurídicas que recientemente se han puesto en vigor;

– Poca eficiencia en su gestión.

Marrero Cruz señaló que entre los años 2020 y 2021 se ha avanzado en la solución de varias de las trabas identificadas, fundamentalmente las que afectan a la población y al adecuado funcionamiento de la economía.

«La creación de actores económicos no estatales permitirá diversificar el tejido productivo en el país, fortalecer la producción local y estar en mejores condiciones para aprovechar el proceso de recuperación gradual de la economía que ya se ha iniciado».



Tu valoración

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (7 votos, promedio: 3,86 de 5)

¿Qué Opina Usted?

Por si acaso, su email no se mostrará