Acopio: cambios por venir
Por: Grupo Web del Minag
14 de febrero 2025
Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura, fue audaz y preciso al dialogar con el consejo de dirección del Grupo Empresarial Acopio: Lo importante no son las estructuras, ni las reuniones, sino la búsqueda del equilibrio entre las formas de gestión que interactúan actualmente en el acopio y la comercialización.
Durante balance del trabajo del 2024, el ministro afirmó: “Ataquen las causas, no el efecto”, y comentó la necesidad de buscar motivaciones para los trabajadores, aplicar la innovación organizacional, atraer a los jóvenes, crear equipos de desarrollo que ayuden a pensar y hacer ciencia, como vías para colocar a este ente empresarial de frente a la satisfacción de los alimentos.
En la reunión se abordaron los principales asuntos que aquejan el quehacer de Acopio, entidad creada bajo la concepción de Fidel Castro, y debe ajustarse a las cambiantes y difíciles condiciones económicas y financieras actuales, según reconocieron los líderes del grupo.
Las principales premisas, resumidas en el evento deben ser transformar su modelo de gestión, con las facultades que les permite el perfeccionamiento empresarial, arrimarse a los productores y dominar el mercado.
En lo que fue considerada como una conferencia magistral, Pérez Brito destacó la importancia de exportar productos agropecuarios como el carbón vegetal y el ají Chile Habanero, que se suman a los tradicionales, pero instó a buscar nichos de mercado en los propios sistemas de comercialización que surgen en el país.
También se refirió a los encadenamientos, las producciones cooperadas, la contratación, al imperativo de cerrar los ciclos productivos, de buscar financiamientos para revertirlos en los cultivos y las crianzas; “ustedes son empresarios, emprenden y gestionan”, y aconsejó: acérquense a los productores por las vías posibles, flexibilicen para estar en paridad con un sector que emerge con otro tipo de gestión.
Y ¿preguntó dónde va a ganar el pueblo? Por supuesto, en el precio. Comentó que en La Habana se debe crear este año una red de cien mercados y placitas, que llegará a mil en el país, administrados por Acopio. Este grupo tiene la misión de suministrar productos del agro a hospitales, círculos infantiles y a las personas vulnerables.
El ministro elogió los emprendimientos en provincias, que al crear colectivos laborales, diversifican sus servicios, desde la venta de los productos hasta la de alimentos elaborados para la atención a personas de bajo poder adquisitivo.
Como una mala palabra calificó Ydael Pérez Brito a los llamados impagos a los productores, y citó ejemplos de buenas prácticas como la de municipios de Granma, que pagan a los campesinos mediante la plataforma de pagos Transfermovil en el propio acto de la compra.
Rodolfo Rodríguez Expósito, viceministro primero de la Agricultura resumió los puntos cardinales del balance de Acopio en transformación, análisis, contrato y bancarización, sugirió la búsqueda de nuevas formas para llegarle mejor a los productores e incrementar el control, en un año que puede ser superior en cuanto a resultados.
Elogió las relaciones entre el Minag y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), organización que retoma su enfoque fundacional, de atender a los campesinos, controlar sus producciones y defender sus derechos. Esa fraternidad se materializa en la cooperativa, en cada finca.
Santiago de Cuba, la provincia más integral del año 2024, recibió reconocimientos de manos de directivos del Grupo y del propio Viceministro Primero, al igual que otros colectivos y provincias destacadas.