A consulta Anteproyecto de Ley de Propiedad, Posesión y Uso de la Tierra
Por: Grupo Web del Minag
11 de marzo 2025
El Anteproyecto de Ley de Propiedad, Posesión y Uso de la Tierra se somete a consulta popular desde el 3 de marzo, un proceso que se entenderá hasta el próximo 1ro de mayo, y ofrece la oportunidad del conocimiento, la aportación de ideas a su contenido o correcciones del texto.
Así lo explicó la abogada Mayra Cruz Legón, directora jurídica del Ministerio de la Agricultura en conferencia con un nutrido grupo de periodistas de la prensa nacional y extranjera, efectuada este martes, en el Centro de Prensa Internacional (CPI).
La funcionaria explicó los objetivos de la futura ley, así como los detalles de sus antecedentes, el estudio y compendio de varias normas jurídicas para respaldarlos en un solo documento, para lo cual se realizó un ejercicio de control al uso, posesión y legalidad de la tierra, para lo cual se creó un grupo temporal de trabajo que integral 53 especialistas.
Todo este proceso de consulta y validación debe concluir a finales de año, para que esté en condiciones de someterse a la aprobación de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el próximo mes de diciembre, explicó Cruz Legón.
El anteproyecto toma en cuenta diferentes antecedentes internacionales, como la Agenda 2030, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra.
Según explicó la Directora Jurídica del Minag también toma en cuenta antecedentes nacionales:
Entre los aspectos más novedosos que se proponen en el texto están principios generales y conceptos como el reconocimiento y respeto a todos los titulares legítimos y sus derechos de posesión; goce de los derechos legítimos sobre la tierra y el acceso a la justicia. Se trabajan los conceptos de trabajo en la tierra, tierra, bienes agropecuarios, campesino, bienhechurías, tierra ociosa y tierra deficientemente explotada.
En el anteproyecto también se responde a la pregunta de por qué aprobar dicha Ley:
La propuesta de Ley tiene por objeto establecer el marco general del régimen de propiedad, posesión, herencia y uso de la tierra y bienes agropecuarios por las personas naturales y jurídicas, para la adecuada regulación, gestión y administración de la tierra como medio de producción fundamental, en función del desarrollo de la producción agropecuaria y forestal, como base de la soberanía alimentaria, la revalorización de la ruralidad y la justicia social.