Para evitar el hambre y la sed de los animales (parte2)

Por: MV. Dra. María Gloria Vidal Rivalta MSc.

Publicado en: Por el bienestar animal

 

20 de abril 2025

200425

Foto: Archivo/Cubadebate.

En esta ocasión continuamos con la alimentación del perro, refiriéndonos a otros aspectos que deben conocer aquellos que poseen o se dedican a la crianza de tan apegada especie. Nuestra intención no es que se especialicen en temas de nutrición canina, sino que asumiendo algunos consejos y siempre que les sea posible, los pongan en práctica, logrando el objetivo, que es cubrir la necesidad básica de la alimentación de su animal, para que esté sano y satisfecho.

Estos son otros consejos útiles:

-La cantidad de alimento debe suministrarse en relación con el peso corporal, a los pequeños de 2-9 kg de peso y los medianos entre 28 y 30 kg deben  garantizarle unos 25 g/Kg de peso corporal y aquellos más robustos de 34-68 kg de peso, unos 30g/Kg de peso corporal.

-Además de que la cantidad, esté en dependencia del peso vivo, en los canes adultos puede ser acorde a la condición física y la actividad que realiza, entonces puede proporcionárseles 2-3% de huesos (harinas), del 50-75% de carne y vísceras y del 25-50% de verduras, frutas y cereales. Es importante, que los cereales que se utilicen en las dietas se sometan a cocción.

-Los nutricionistas definen tres tipos diferentes de regímenes alimenticios. El de elección libre, en el cual el perro come pequeñas cantidades de alimentos varias veces al día, que no permite al criador precisar fácilmente, si el animal  tiene algún problema de anorexia o de excesivo consumo, por ello es menos recomendable. El de tiempo controlado, que posibilita un control de la ración y del tiempo en el que el animal tiene acceso al alimento. Realmente, se deben ofrecer dos comidas diarias, que resulta más sano y satisfactorio. El de la alimentación con raciones controladas que es la tercera opción y permite controlar la alimentación del perro, así como corregir el sobrepeso, la pérdida de peso o la velocidad de crecimiento inadecuada. Por último, tener en cuenta que la frecuencia se relaciona con la edad del perro y el propósito de la crianza.

-También es recomendable que el alimento se les coloque en sus comederos bien higienizados,  en horarios lo más estables posible. Así mismo, se les debe colocar el comedero en un lugar habitual y retirarlos en cuanto terminen de comer, no dejando restos de los alimentos que pueden sufrir cambios organolépticos, sobre todo dada las elevadas temperaturas existentes en nuestro país.

-Respecto a la alimentación del cachorro, es importante que apenas nazca, mame inmediatamente el calostro de la madre hasta al menos las primeras tres semanas de vida porque le aportará todos los nutrientes que va a necesitar, ya que posee propiedades laxantes e interviene en la inmunización pasiva del cachorro. El destete después de los dos meses de vida. Si la madre, por alguna razón, deja de producir leche, el cachorro se sentirá estresado y quedará propenso a perder peso y a enfermarse. En caso de utilizar una alimentación artificial, consultar al veterinario. No se debe seleccionar la leche de otra especie directamente, pues como difiere mucho de la leche de la perra, puede ocasionarle trastornos digestivos al cachorro y no cumple con sus requerimientos nutricionales. En ese caso va a necesitar de un sustituto lácteo.

-El cachorro crecerá muy rápidamente durante las primeras semanas de vida,  debe duplicar su peso en poco tiempo; por lo que su dieta debe ser más concentrada en nutrientes. Al final de la tercera semana, los cachorros van empezando a caminar, a partir de ahí se les debe dar el primer alimento complementario, puede ser una papilla espesa de cereales, que se prepara mezclando una pequeña cantidad de agua caliente con el alimento de la madre. A las cuatro semanas se puede añadir algo de carne cruda picada y un poco de zanahoria. Esto se debe realizar de forma gradual para cuando llegue el momento del destete, que no les sea tan estresante. Durante las primeras semanas después del destete, se debe ser muy cuidadoso con lo que se  le da de comer, tres- cuatro veces al día, en esta etapa inicial de la vida es muy importante la frecuencia. Se le puede ofrecer alimento comercial para cachorros, porque tiene la concentración adecuada de nutrientes.

-Importante señalar que estas recomendaciones son generales, cada criador va suministrando los alimentos de acuerdo a su disponibilidad, siendo lo aconsejable buscar las alternativas de alimentación factibles y a su vez, lo más saludable posible, evitándoles malestares y trastornos digestivos  que pueden en muchos casos evitarse, si se establece alguna correspondencia entre los alimentos que poseemos y lo que el animal necesita ingerir. A medida que pasan los meses se van incorporando alimentos hasta que arriban al año y se le dará una sola comida diaria donde aparecerán los productos cárnicos como: corazón, pulmones, hígado u otras vísceras crudas o cocidas, que favorecerán  la musculatura. El resto de la dieta serán cereales y verduras cocidos o sometidos a ebullición durante veinte minutos, tratando que no haya un exceso de cereales, pues los animales engordar y se volverse lentos.

-La perra gestante consumirá entre dos y tres veces lo que consumía en estado natural. Por una parte la carga de las crecientes necesidades de sus cachorros; se añadirá energía, proteína y otros nutrientes y así equilibrar el nivel nutricional con las nuevas obligaciones. Si no se le aportan nutrientes a la dieta de la madre, para evitar que se movilicen de sus propios tejidos, entonces se puede comprometer su futura fecundidad y la propia vida de los cachorros que ya la ocupan.

-Los perros que sobrepasan los ocho años de edad, pueden tener dificultades para aprovechar correctamente los alimentos que consumen a diario, tienen baja actividad física, pueden tener problemas de eliminación de grasas e incluso obesidad. Necesitarán los mismos nutrientes, pero no en las mismas cantidades. Hay un descenso en los requerimientos energéticos diarios. A estas edades es muy importante evitar la obesidad. Es  recomendable, un  aumento en  la cantidad de fibra de su dieta, agregando más verduras y cereales  que les ayuda  a combatir el estreñimiento. Debe  ser cero la comida chatarra,  los dulces. Proporcionar alimentos más suaves, porque es generalmente en esta etapa en la que se comienzan a perder los dientes. A los que padecen insuficiencia renal es necesario disminuirles la cantidad de proteína de forma moderada y también de grasa. Tienen más requerimientos de vitamina B, A y E. Es recomendable ofrecerles alimento comercial para perros viejos u elaborarles una dieta blanda casera que sea adecuada a sus características.

Insistimos en que el responsable o criador debe consultar al médico veterinario sobre la alimentación de su perro, lo que favorecerá el buen estado de salud del animal, más aun en los estadios antes mencionados. En los criadores es común, habitual, adoptar sistemas de alimentación empíricos, para sus perros. Es más aconsejable, consultar con un especialista, digamos el veterinario o zootecnista o buscar información teórica basada en estudios realizados sobre el perro y su alimentación.

Reitero mi agradecimiento a la MV Dra. Cándida Rosa Forte Miranda M.Sc, quien me aportó estos conocimientos acerca de la alimentación de mascotas y quien con la sencillez que la caracteriza, me ha comentado hace unos días, sobre la importancia que reviste que los que poseen canes, sepan cómo alimentarlos satisfactoriamente.



Tu valoración

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (5 votos, promedio: 5,00 de 5)

¿Qué Opina Usted?

Por si acaso, su email no se mostrará