Necesidades hídricas por meses y por regiones del país

Por: Arcadio Ríos, perteneciente al Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAgric).

27 de octubre 2025

El aguacate es uno de los frutos más importantes en la alimentación en Cuba, y se realizan grandes esfuerzos para aumentar las plantaciones con vistas a satisfacer la demanda. Si se cultiva en áreas de secano sus rendimientos varían en dependencia del régimen de lluvias, por lo que muchos productores han instalado sistemas de riego para garantizar una humedad óptima en el suelo.

Es por ello que resultan de gran importancia las investigaciones para determinar en cada zona, para cada mes del año, la cantidad de precipitaciones y la evapotranspiración en el suelo, ya que la diferencia entre ambos indica la necesidad o no de riego.

En la Estación Experimental del Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola, situada en la localidad de Pulido, Municipio de Alquízar, provincia de Artemisa, se realizó una investigación con una plantación de aguacate sembrada en febrero 2020, por lo que está en pleno desarrollo. Se experimentó en dos bloques de 50 m de largo y 24 m de ancho cada uno con espaciamiento de 6 x 6 m.

Necesidad de riego por meses

El suelo es del tipo Ferralítico Rojo compactado con una relativa acumulación de arcilla y sesquióxidos en la parte media del perfil, lo que le confiere efecto de endurecimiento cuando el suelo no tiene la humedad requerida.

Figura 1,  Relación entre las lluvias y la ETo durante el período de estudio.

La investigación mostro que la evapotranspiración (ETo) fue similar en su comportamiento a lo largo de los periodos anuales estudiados, y similar al promedio de los 11 años anteriores.

Sin embargo, el balance lluvias, como es normal, varió sensiblemente durante los diferentes meses del período de estudio en esa zona.

 

Los mayores déficits en la humedad se registraron desde mediados de octubre hasta principios de mayo, lo cual indica la necesidad de riego en estas condiciones.

A pesar de la superior cantidad de lluvias en los meses de mayo a octubre, por la desigual distribución de las precipitaciones a lo largo del mes surgió la necesidad de aplicar riego en ocasiones, pues la lectura del tensiómetro así lo indicó.

Variación de Occidente a Oriente

Los datos para cada región que se someta a estudio se pueden representar en un gráfico similar al que se muestra en la Figura 1 para el área que cubrió la presente investigación. El comportamiento a lo largo del año no variará mucho a lo largo del país, pero sí habrá sensibles diferencias en cuanto a los valores de la evapotranspiración y del régimen de lluvias.

 

Figura 2,  Variación de las lluvias a lo largo del país

En otra investigación realizada en el IAgric se estudió el comportamiento de las lluvias anuales en diversos sitios representativos de todo el país. Se comprobó que hay una disminución de los valores de lluvia desde Occidente hasta Oriente, con valores promedios de 1644, 1467 y 1239 mm por año para las zonas occidental, central y oriental respectivamente, según se muestra en la Figura 2.

Arcadio Ríos (IAgric). Fuente: Fuente: Carmen Duarte. Informe del proyecto.



Tu valoración

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5,00 de 5)

¿Qué Opina Usted?

Por si acaso, su email no se mostrará