Más empoderadas en el ámbito agropecuario
Por: Grupo Web del Minag
3 de septiembre 2025
Contribuir al empoderamiento de las mujeres, así como a su capacitación es objetivo de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), aseveró la presidenta de la asociación Lissette Fernández Páramo.
La Doctora en Ciencias dijo que la asociación cuenta desde hace más de 20 años con la estrategia de género. “Hoy acompañamos al ministerio de la Agricultura (MINAG) en la implementación de la suya, así como en el seguimiento al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres como prioridad de la organización.
“En ese sentido, nuestra labor las 16 filiales e incluye a todas las productoras del país. Como estrategia de la asociación hemos promovido que, en todos los proyectos de colaboración internacional, el tema de mujeres esté transversalizado”, afirmó.

Refirió que a lo largo de éstas dos décadas han capacitado también a los hombres, dada su resistencia al cambio. “El machismo es algo que subyace, y en relación con eso, hemos detectado diversas problemáticas.
“Fundamentalmente, que las mujeres no sean las líderes de las cooperativas o administradoras. Hemos logrado un poco cambiar ese paradigma, ya hoy hay más mujeres, por ejemplo, en los cargos directivos de la ACPA.

“La asociación tiene 29 mil asociados y de esos, el 30 % son mujeres; no obstante, en los cargos directivos, el 42 % son ocupados por mujeres”, añadió
Fernández Páramo expresó que, en los últimos cinco años, ACPA ha desarrollado más de 10 proyectos de colaboración y en estos se les ha dado prioridad a las mujeres y jóvenes. “Al hacer los diagnósticos observamos que siempre eran los hombres los mayores beneficiados en la distribución de recursos. Nosotros empezamos a cambiar esa mentalidad”, expuso la directiva.
Ese proyecto, financiado por la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), el Socorro Popular Francés, y el Comité Católico Contra el Hambre y para el Desarrollo Tierra Solidaria, CCFD-Tierra Solidaria. Este se ejecuta con un enfoque de género y generacional, dirigido a impulsar la agricultura familiar resistente y sostenible ante el cambio climático.
La directiva también puso como ejemplo el que tiene lugar en el municipio de San José de las Lajas, en Mayabeque, donde participan 40 mujeres productoras de ovino y caprino, el cual está financiado por Ayuda Popular Noruega. “Tenemos otros en Santiago de Cuba y en varios municipios de La Habana”, manifestó.
“Esas mujeres agradecen a la asociación los conocimientos adquiridos, pues les han ayudado a cambiar la mentalidad y están más dispuestas a asumir responsabilidades”.
