Maripa: ciencia y corazón en el centro de Cuba
9 de Abril de 2025
Por: Ana Margarita González y Grupo Web del Minag
El perfume de las rosas, los azahares, de las flores silvestres y del cedro recién talado se esparce por la geografía. El suelo, restituido en casi su totalidad, recibe semillas que emergen en brotes de infinidad de cultivos en una finca singular: Maripa, allá en el lomerío de Cumanayagua, en Cienfuegos.
Allí los retos son por la calidad de vida. Un loco soñador, tanto como Paulito FG, puso a un lado la bata blanca y su especialidad de neumólogo y está triunfando también en el arte de sembrar, criar y poner tratamiento a un pedacito de los pulmones del planeta.
Ubicada en la localidad de Rafaelito, en la finca apuestan por los recursos propios y evita el uso de los medios externos mientras le sea posible, un principio económico de la agroecología.
La conducción de esa finca, donde la ciencia es ley, la ejerce el doctor y poeta Yusbiel José León Valdivies. Nadie tiene la culpa de poseer, y de que le florezcan dos vocaciones:
“Estamos trabajando en la limpieza de cuatro estanques para la producción de peces y patos en un sistema de circularidad que incluye la producción de humus de lombriz. La lombricultura apoya con la proteína para la alimentación de peces y patos, los que a la vez, limpian los estanques y los fertilizan con sus deposiciones, explicó Yusbiel.
Con las actuales condiciones de la economía, pocos imaginarán una finca próspera en medio del lomerío del centro sur cubano, donde la conservación de los suelos, generalmente es más difícil. Sin embargo, para este joven y su familia, la adaptación al medio ambiente de la montaña es muy benigna, aunque a decir verdad, también es difícil pensar cómo Yusbiel podrá organizar su tiempo para atender su vocación de poeta escritor-repentista, a sus pacientes informales, hacer agricultura y dirigir la Casa de la décima Luis Gómez, de Cumanayagua.
La lógica del pensamiento indica que la agricultura ocupa la mayor parte de su tiempo. “Los cultivos son todos en sistema de rotación cómo medida para la conservación del suelo, y los resultados productivos van en función de alternarlos con boniato, yuca, soya, maíz, flor de Jamaica, cannavalia, ají y frijol común.
“Pretendemos que la finca sea más un área dedicada a la ciencia que a la producción y en ella se desarrollan varios programas y subprogramas de la agricultura: acuicultura, avicultura, lombricultura, citrícola, cultivos varios, ganadería (razas puras), frutales, plantas ornamentales, caña de azúcar, pastos y forrajes, café y cacao.
“Terminamos el montaje de la casa cultivo para la producción de posturas, sembramos dos hectáreas de plátano con el sistema tradicional, usando el estiércol producido por nuestras vacas y humus como recurso endógeno.
“Vamos a cercar el área con King grass, y con piedras recogidas de los campos estamos haciendo los canteros para las lombrices. Construimos barreras vivas de vetiver, de King Grass Cuba OM 22 que cumple el doble propósito de barrera y alimento animal.
“Estamos ahora en la prueba de palatabilidad de diez variedades de caña e incorporando al jardín de variedades algunas tradicionales como Media Luna, Cristalina y Cinta”.
Otros proyecto se encaminan en Maripa: Biotablón, que restablece la biodiversidad y mide los impactos ambientales; producción de flores y plantas ornamentales para el municipio, y unido al Jardín Botánico de Cienfuegos hacen un inventario florístico de la finca; desarrollan otros programas vinculados al Centro Universitario Municipal, que cuenta con un aula anexa allá arriba.
“Pretendemos exportar mamey colorado, y sobre todo sembramos el alimento animal para sustituir gastos. Todo eso en un área de 5.40 hectáreas. El objetivo es convertirnos en un centro de referencia científico técnico, y lograr la economía circular amigable con la naturaleza y el medio”.
Yusbiel es un optimista nato y su carisma le permite adaptarse a complejas realidades, como fue el momento en que, sin lograr ponerse de acuerdo con sus superiores, puso a un lado la profesión hipocrática de la medicina para fundar una institución como la Finca Maripa.