Impulsar el avance de la apicultura en Cuba

 Sumario: Es la misión principal de la Estación Experimental Apícola (EEA)

Por: Grupo Web del Minag

 31 de julio 2025

05 7

La mejora genética y selección de las abejas para lograr una especie de elevada productividad y tolerante a las enfermedades y plagas; proteger y reducir el deterioro de la flora melífera para mitigar los efectos del cambio climático, aprovechando el potencial melífero, así como caracterizar los productos de la colmena y desarrollar nuevas formas terminadas, agregando valor a las exportaciones apícolas se encuentran entre las principales líneas de investigación de la Estación Experimental Apícola (EEA), subordinado al Grupo Empresarial Agroforestal.

La entidad, creada en 1982, tiene como misión impulsar el avance de la apicultura a través de la integración de la ciencia, la tecnología y la innovación, con un enfoque sostenible que beneficie a la sociedad y preserve el medio ambiente.

06 5

Entre los servicios que ofrece esta importante entidad están los ensayos físicos físico-químicos acreditados de la miel y los productos de la colmena, con vistas a certificar su exportación. Igualmente realizan la certificación de Centros de Cría de Reinas, producciones apícolas ecológicas y diagnóstico de preparación de las cosechas, acorde con las demandas de los apicultores y clientes.

También dan servicios productivos de beneficio y secado de polen apícola, elaboración de Pan de Abejas Industrial Dirigido (PAID) y extractos de polen y propóleos para su uso en cosméticas y nutrición.

Entre los logros fundamentales del destacado colectivo están el programa de Selección y Mejoramiento Genético de la abeja melífera, generalizado a 11 provincias del país y el sistema de Extensionismo en la Apicultura abarca todas las provincias del país (114 extensionistas) con diferente resultado e impacto. Este año se potencia el trabajo en Artemisa, Mayabeque, Villa Clara y Pinar del Río.

07 5

Otro de sus resultados es la implementación del Sistema de Información Geográfica Apícola (SIGA), con aplicaciones en las provincias de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Como propuestas están, además, el diseño, reformulación y estudios de estabilidad de los complementos nutricionales en base a los productos de la colmena: Propojal, Propomiel, Panmiel, Apiasmin, Jalymel, Vitapolen y Propoforte. Asimismo, se encuentra la elaboración de Pan de Abejas Industrial Dirigido (PAID), Extracto Bioactivo de Polen (EBP) y Propomax (Extracto Hidroalcohólico de Propóleos).

 



Tu valoración

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5,00 de 5)

¿Qué Opina Usted?

Por si acaso, su email no se mostrará