Enfoque de Una Sola Salud
Por: Dra. María Gloria Vidal Rivalta. Centro Nacional de Sanidad Animal (Cenasa).
11 mayo 2025

Si usted ha leído el Decreto-Ley 31/2021 de Bienestar Animal habrá podido constatar que la norma jurídica desde su primer capítulo, en las Disposiciones Generales, Artículo 1.1. expresa: El presente Decreto-Ley tiene como objeto regular los principios, deberes, reglas y fines respecto al cuidado, la salud y la utilización de los animales, para garantizar su bienestar, con enfoque a Una Salud.
Eso demuestra, que el sistema de la Sanidad Animal desde años atrás estaba incorporando en su accionar y sus normativas este concepto, que consiste en un enfoque integrado y unificador que busca equilibrar y optimizar de forma sostenible la salud de las personas, los animales, las plantas y los ecosistemas.
Por la importancia que reviste el enfoque Una Sola Salud, durante los días 22 al 24 de abril se realizó en el Palacio de Convenciones de La Habana, el I Congreso Una Sola Salud como parte del programa científico de la V Convención Internacional de Salud 2025. Este magno evento reunió a expertos, profesores, especialistas, tecnólogos y estudiantes cubanos e internacionales, para fomentar el intercambio científico y académico en el ámbito de la Salud Pública.
Por su parte, el I Congreso Una Sola Salud, convocó para el intercambio a profesionales nacionales y extranjeros de la Salud Pública, la Sanidad Animal, de las ciencias asociadas al Medio Ambiente, a los relacionados con la producción y la inocuidad de los alimentos, a las organizaciones civiles de todos los ámbitos de competencia, a comunicadores y a diversos especialistas de sectores que de una u otra forma pueden tributar a este enfoque multi e intersectorial, considerando que todos están comprometidos a desarrollar en el país este concepto y de contribuir a su aplicación a escala nacional, regional y mundial.
¿Por qué usted debe conocer el enfoque Una Sola Salud y cuál puede ser su contribución a los propósitos que persigue su implementación?
En principio, todos formamos parte de la sociedad y tenemos derechos y deberes que nos vinculan a las acciones que se ejecutan en su implementación. El apoyo a los procesos y programas asociados a la salud en su sentido mas amplio, datan en Cuba, desde los inicios del proceso revolucionario. Las campañas educativas y sanitarias siempre han estado asociadas al trabajo de todo el pueblo, de las organizaciones de masas y sociales, por lo que apoyar las tareas y actividades que pueden desarrollarse para la aplicación práctica de este enfoque, requiere del compromiso, del aporte conciente y del activismo de la población en su conjunto, por la salud de todos.
Una situación sanitaria relativamente reciente, la pandemia de la covid-19, demostró que solo con la actuación social por la salud de todos, apoyando las acciones del sistema nacional de salud y a todos los demás organismos de competencia, al gobierno y al estado cubano, se hizo posible el control de la enfermedad, a pesar de sus penosas consecuencias, de la situación económica del país y de la paralización de diversas actividades durante los meses de mayor transmisión.
Podemos partir de este mismo ejemplo, para entrar en el tema, pues la covid-19 es una enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, cuyo origen según informó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), registró sus primeros casos en Wuhan, China en diciembre de 2019 y se desarrolló de forma natural.
Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) el SARS-CoV-2, es un betacoronavirus, un género que incluye varios coronavirus, aislados en humanos, murciélagos, camellos, civetas y otros animales. Las infecciones por coronavirus son frecuentes tanto en animales como en humanos y algunas cepas de coronaivus son zoonóticas, es decir que pueden transmitirse entre los animales y los humanos.
Pero lo que no podemos obviar, es que la pandemia de la covid-19 según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fue declarada por la OMS como una emergencia de la salud pública, de preocupación internacional, el 30 de enero de 2020. Una pandemia, conceptualmente significa que se expandió por varios países, continentes o por todo el mundo y que afectó a millones de personas. Pandemia de gran impacto y un nivel significativo de la prestación de servicios de la salud que se vieron afectados, especialmente en los primeros tiempos, debido a la constante propagación del virus en todos los entornos y que planteó desafíos para la gestión de los recursos humanos de la saud, la utilización de las instalaciones y la gestión de los suministros médicos.
Todo lo anterior indica, la importancia del enfoque Una Salud que se define como los esfuerzos de colaboración de múltiples disciplinas, es decir, del personal médico, veterinario, de investigadores, entre otros muchos profesionales, que trabajan a nivel local, nacional y globalmente, para lograr una salud óptima para las personas, los animales y el medio ambiente.
En este I Congreso Nacional Una Sola Salud, el 22 de abril la Dra. Ileana Morales Suárez, Directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública y Secretaria Ejecutiva de la V Convención Internacional de Salud, expresó: La historia de la humanidad es una historia marcada por las pandemias y señaló que nadie puede descartar que ocurra una nueva pandemia, por lo que el mundo sigue en riesgo ante posibles crisis sanitarias, que no se conoce qué patógeno la provocará, ni dónde o cuándo surgirá, pero que sí tenemos certezas: ocurrirá, y para protegernos debemos vigilar la salud, animal, ambiental y humana.
Es por esto que estamos acercándole este asunto, no con el propósito de alarmar, sino con la más responsable observación para que usted conozca y esté al tanto, de todo lo que acontece en el mundo, en nuestro país, en nuestros entornos, comunidades, familias, para saber cúal debe ser la actuación personal ante los desafíos sanitarios.
Usted debe conocer que en Cuba desde el año 2021 se impulsa y consolida una Estrategia Sanitaria Nacional Una Sola Salud, aprobada por el Consejo de Ministros y que se ha creado un sistema integrado de vigilancia antimicrobiana, existen las cátedras multidisciplinarias en las universidades para la formación de profesionales y grupos provinciales encargados de implementar acciones locales e instituciones como el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), el Instituto Pedro Kourí (IPK), el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM) y el Instituto de Meteorología (INSMET), así como otros centros entre los que se incluye el Centro Nacional de Sanidad Animal (CENASA) y universidades, que participan en este empeño y contribuyen a la toma de decisiones oportunas.
Hay que destacar que la Estrategia Sanitaria Nacional Una Sola Salud, está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
En este reciente evento, se destacó la participación y la necesidad de continuar fortaleciendo el trabajo coordinado y participativo de los diferentes organismos, tales como Agricultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y Educación, entre otros no menos importantes, así como de otras diversas instituciones, la academia y las organizaciones civiles.
En la sesión de inicio del congreso, estuvieron acompañando al Ministro de Salud Pública, el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz, los ministros de la Agricultura, de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de Educación, de la Educación Superior y de Comunicaciones, así como representantes del Partido, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, entre otros directivos del país. Esto demuestra el apoyo a toda la labor concerniente a la Estrategia Sanitaria Nacional Una Sola Salud.
Debe señalarse que igualmente formaron parte del evento, representantes de organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización de Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO), jefes de delegaciones de los países participantes, conferencistas y delegados extranjeros.
Representantes del Ministerio de Cultura y del Instituto de Información de Comunicación Social, compartieron las sesiones de trabajo.
Los artistas igualmente brindaron su arte para dar lucidez al evento y los niños con su actuación demostraron que vale la pena aportar a esta estrategia por Una Sola Salud, porque un mundo mejor es posible.
Para los delegados e invitados al congreso, así como los expositores, fue una gran oportunidad de compartir conocimientos, saberes y experiencias que propiciarán una mejor comprensión y actuación profesional, para que cada cual desde su formación, especialidad y responsabilidad, esté en mejor capacidad de aportar a la consolidación de la estrategia nacional.