Crecen los nacimientos vacunos en el 2024
Por: Grupo Web del Minag
21 de febrero 2025
Durante el año anterior, se reportaron 429 mil 538 nacimientos de vacunos en todo el país, lo que representa un 8 por ciento de crecimiento respecto al 2023, cuando nacieron 399 mil 661 terneros, resultado que debía consolidarse para favorecer el imprescindible aumento de la masa.
La cifra representa un incremento de 29 mil 877 cabezas respecto al año anterior, lo que indica un 46,28 % de la natalidad en todo el país, siendo las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Matanzas y Ciego de Ávila las de menor crecimiento; mientras en La Habana, Mayabeque, Santiago de Cuba, Matanzas e Isla de la Juventud se reportan decrecimientos de la masa vacuna.
Estos no son los resultados esperados ni hay conformidad entre ganaderos y especialistas del sector, dada su trascendencia en la producción de leche y carne, y los desabastecimientos actuales.
Yudith Almeida Núñez, jefa del Departamento de Registro Pecuario, del Ministerio de la Agricultura (Minag), explicó que este resultado tiene fundamento en las nuevas políticas aplicadas respecto al precio de la leche y la carne, y la posibilidad de sacrificar animales para el autoconsumo y otros destinos en las comunidades.
A estos incentivos pudieran sumarse medidas más rigurosas para el control de la masa, ya que durante el 2024, los ganaderos se encontraban en el ejercicio de la alta fiscalización a la rama vacuna, que hace hincapié en las actualizaciones de los registros pecuarios desde la base y la revisión de todos los tenentes de ganado mayor.
La especialista señaló como otro factor de incidencia, que durante el proceso de control de la masa obtuvieron información con mayor veracidad sobre los propietarios inscriptos y las existencias de ganado mayor, lo que permitió mayor organización por consejos populares y la actualización del Registro Pecuario.
Los incumplimientos detectados durante el proceso respecto al control, conllevaron férreas medidas administrativas o jurídicas que van desde el decomiso de los ejemplares, extinción del usufructo de la tierra, compra del ganado, denuncias a la PNR por incumplimiento del deber de denunciar o de preservar los bienes del Estado, entre otras.
Los municipios donde se localizan los más bajos índices de natalidad, que según el Registro Pecuario coinciden con los del año anterior son:
Pinar del Río:
San Luis, Minas, La Palma, Consolación, en Pinar y Mariel.
Artemisa:
San Cristóbal y Guanajay.
La Habana:
Regla, Marianao y La Lisa.
Mayabeque:
San Nicolás de Bari, Batabanó y Melena.
Matanzas:
Martí, Jagüey Grande, Colón, Perico y Cárdenas.
Villa Clara:
Encrucijada, Camajuaní, Cifuentes y Sagua la Grande
Cienfuegos:
Abreu.
Sancti Spíritus:
Yaguajay y La Sierpe.
Ciego de Ávila:
Venezuela, Bolivia, Baraguá y Chambas.
Camagüey:
Jimaguayú, Sierra de Cubitas, Santa Cruz del Sur, Minas y Najasa.
Las Tunas:
Jobabo, Manatí y Tunas.
Holguín:
Mayarí, Antillas, Moa, Holguín y Cacocum.
Granma:
Campechuela, Massó, Jiguaní, Buey Arriba.
Santiago de Cuba:
Palma Soriano, Mella, Contramaestre y III Frente.
Guantánamo:
Manuel Tamez, Yateras y Niceto Pérez.