Comercialización de equipos agrícolas en Cuba
Por: Arcadio Ríos, perteneciente al Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAgric).
31 de agosto 2025
Durante casi toda la etapa revolucionaria la importación y distribución de la maquinaria agrícola y sus componentes y piezas se efectuó por la empresa Tractoimport, y la maquinaria pesada por Construimos, ambas de subordinación estatal.
La importación se hacía con fondos de convenios o con divisas, y la maquinaria se distribuía a las empresas y cooperativas mediante asignaciones hechas a nivel nacional según las demandas o criterios de desarrollo. El Estado recibía los pagos de esas entidades en moneda nacional sin un equivalente real con las divisas erogadas en su importación o el valor real de las máquinas.
Políticas respecto a las maquinarias
El Ministerio de la Agricultura tiene establecida la política de que toda máquina agrícola que se importe en cantidades comerciales tiene que pasar antes por un proceso de prueba estatal por el Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola en la que se defina el cumplimiento de las exigencias técnicas previstas para las labores a que se destina. Si no cumple esas exigencias no se valida para su introducción y comercialización.
Esto se recoge en el Decreto-Ley 02/2019 Sobre la mecanización agrícola, el riego y el drenaje, y en su Reglamento en el Decreto 21/2020. En las Resoluciones 17/2017 y 30/2018 del Mincex se establece la necesidad de determinar las especificaciones técnicas para las máquinas agrícolas a importar, y que el IAgric es la autoridad competente para validarlas y certificarlas.
La maquinaria agrícola al alcance de los productores
Los requisitos para la importación incluyen la presentación de una Solicitud de Licencia de Importación que debe ser aprobada por el Minag y las entidades financieras y de comercio exterior. Entre los requisitos a considerar están que la máquina haya sido validada para su introducción, que cumpla determinadas condiciones de bajo consumo energético y de protección medioambiental, y las prioridades de desarrollo económico del país.
Nuevas entidades importadoras
Actualmente varias entidades tienen la facultad de comercializar maquinaria agrícola, algunas de subordinación estatal y otras del sector privado. Solo entidades estatales o mixtas están autorizadas para importar máquinas agrícolas, especialmente Agroimport (Empresa Importadora de productos agropecuarios), Grupo Azcuba, Maquimprom (dedicada a temas de colaboración) y otros, siempre en coordinación con los Grupos Empresariales Agrícolas.
Desde la creación de las mipymes, algunas se dedican a la importación y venta de máquinas agrícolas, al igual que algunas entidades agropecuarias autorizadas. Entre estas se encuentran “Agromáquinas Cuba” (tractores, sembradoras cosechadoras, y repuestos), “Tecnoagro” (equipos de riego, tractores pequeños e implementos), “Importadora Caribe Agro”, “Maquinarias V&G” (máquinas para cultivos varios y ganadería), “EcoTec” (tecnologías agroecológicas y máquinas de bajo costo), y otras.
Siempre las importaciones son a través de las entidades de comercio exterior autorizadas. Paralelamente también se reciben pequeñas cantidades de máquinas donadas por financiamiento de proyectos de colaboración y organismos internacionales.
Los retos de las nuevas condiciones
Las nuevas condiciones implican un trabajo continuo para el Ministerio de la Agricultura como organismo rector de las políticas sobre la maquinaria agrícola en Cuba. La tarea es muy compleja, pues debido a que son numerosas las entidades que actualmente entran en el proceso de importación y comercialización de los equipos para la agricultura, pueden surgir casos en que no se cumpla la política de prueba y validación previa de toda máquina que se importe con carácter comercial u otros requisitos o políticas establecidas.