Agroforestal: emporio de la agricultura cubana
Por: Grupo Web del Minag, con información de www.cubadebate.cu
23 septiembre 2025

Santiago Pérez Castellano, presidente del GEAF explicó la situación actual de la entidad.
Las actividades productivas, laborales y la fuerza de trabajo que se agrupan bajo la égida del Grupo Empresarial Agroforestal (GEAF) constituyen, aún sin explotar ni rendir medianamente de acuerdo a sus potencialidades, un emporio para la agricultura cubana.
Unas veces maltratadas por el clima, por las condiciones en que se desarrollan, por las escaseces, la falta de brazos dado el éxodo de los habitantes de las montañas y el siempre presente bloqueo, está llamado a aplicar ciencia y tecnología en aras de aumentar su protagonismo en los resultados de la cadena agroalimentaria.
Santiago Pérez Castellano, presidente del GEAF explicó en el programa televisivo Mesa Redonda, la estructura, área de acción productiva y los desafíos que enfrentan con la fuerza de trabajo, teniendo en cuenta que en su patrimonio se producen importantes rubros de exportación como café, cacao, miel de abejas, fibras naturales, resinas y productos forestales, con altos valores en el mercado internacional.

El principal desafío de los cafetaleros es abastecer el mercado nacional.
Este grupo tiene el mérito de lograr avances en la creación de colectivos laborales, con 309 constituidos y más de 3 mil trabajadores acogidos a este régimen laboral, que potencia la autonomía y novedosas formas de gestión. Estos obreros generan ingresos promedio de más de 9 mil pesos mensuales, pero téngase en cuenta que cuentan con casi millón y medio de hectáreas de la superficie boscosa del país, donde se desarrollan los principales procesos productivos.
La obsolescencia tecnológica de las instalaciones industriales y el déficit de energía eléctrica conspiran contra el beneficio de muchos de los productos; quizás sea la miel de abejas la que mantiene un plantel más renovado, gracias a inversiones y sistemas de pago aplicados en esta rama.
Ahora, las esperanzas se fijan en nuevos esquemas de autofinanciamiento en divisas, la diversificación y mayor atención al productor para revertir los resultados económicos y productivos del grupo, comentó Pérez Castellano.
Sobre la apicultura se conoció que la comercialización de sus productos se sustenta en una cadena de valores que incluye financiamientos, calidad e inocuidad, en la cual, el productor recibe el 41 por ciento de los ingresos generados.
Félix Cordero Álvarez, director general de la Empresa Cubana de Apicultura comentó que entre el 80 y 90 % de la miel de abejas cubana se destina a la exportación y que algunos la consideran entre las diez mejores (orgánicas) del continente.

Miel de abejas: bien remunerada y reconocida por su calidad.
Para el periodo 2025-2026 proyectan sostener una cifra de producción de 11 mil toneladas (t) de miel (aunque la varilla está en las 10 mil 528 t, acopiadas en 2021), y lograr la internacionalización, con la inserción en cadenas globales de mercado.
Una nueva ruta encaminará la producción del valioso y demandado café cubano, sobre la base de ciencia e innovación y la eficiencia para aumentar los rendimientos, el talón de Aquiles de este rubro.
La disertación sobre cómo están actuando productores y empresarios llegó a la Mesa desde el escenario montañoso de Villa Clara, con experiencias muy valiosas como las de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) La Herradura y de la Empresa Agroforestal Jibacoa, ambas en el centro del país.
