Resistencia a la Colistina.
Por: Centro Nacional de Sanidad Animal.
28 de julio 2025
En el combate contra las infecciones bacterianas que afectan a los animales son empleados antibióticos a los que las bacterias manifiestan su sensibilidad, un ejemplo de ello es la colistina. La colistina es un antibiótico polimixina producido por ciertas cepas de la bacteria Paenibacillus polymyxa var. colistinus. Es una mezcla de polipéptido cíclico colistin A y B. La colistina es efectiva contra todos los bacilos Gram – negativos y es usada como antibiótico polipéptido. Es una de las últimas armas contra bacterias polirresistentes Pseudomonas paraeruginosa y Acinetobacter sp.
La colistina se considera el antibiótico de último recurso utilizado para tratar infecciones relacionadas con bacterias resistentes a múltiples fármacos. Sin embargo, el descubrimiento del gen de resistencia a la colistina mediado por plásmidos mcr-1 amenaza la utilidad clínica de este antibiótico. En el 2015 se describió este gen codificado por plásmido llamado mcr-1 en Enterobacteriaceae aisladas de humanos y ganado en China. El gen mcr-1 confiere resistencia a la colistina al codificar una transferasa de fosfoetanolamina que cataliza la adición de una fracción de fosfoetanolamina al lípido A en la membrana externa bacteriana (OM) lo que puede modificar la estructura del lípido A y luego disminuir la tasa de crecimiento, la viabilidad celular y la capacidad competitiva y dar forma a las estructuras citoplasmáticas.
El gen mcr-1 se ha encontrado en las Enterobacteriaceae, un grupo de bacterias gramnegativas. La mayoría de los informes hasta la fecha lo han identificado en E. coli , pero también se ha reportado en especies de Salmonella, Shigella sonnei y K. pneumoniae, así como en E. aerogenes y E. cloacae. El gen se ha encontrado en bacterias de animales destinados al consumo humano, carne cruda y muestras humanas.
Resulta entonces imperativo implementar el enfoque “Una Salud» equilibrando y optimizando la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. Además del desarrollo de políticas adecuadas de prevención y control de infecciones (bioseguridad, vacunas, buenas prácticas de manejo), siempre resulta más beneficioso prevenir infecciones que tener que tratarlas.
Elaborado por: Dr. MVZ. Isaia Jesús Castillo Rosabal MSc.
Registro de Medicamentos
Centro Nacional de Sanidad Animal.