Prescindir de piensos importados para alimentar al ganado
Por: Grupo Web del Minag
El XIII Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles, que se desarrollará del 20 al 24 de octubre próximo, en Varadero tratará sobre estas formas de desarrollo, atemperado a las actuales condiciones ambientales y de crisis económica global, al contribuir con la seguridad alimentaria y nutricional de la sociedad, los medios de subsistencia, el crecimiento económico, la salud y el bienestar de los animales, en un clima estable con uso eficiente de los recursos naturales.
La doctora María Felicia Díaz, presidenta del Comité organizador del evento manifestó en conferencia de prensa: “Desde la ciencia y la innovación convocamos a un diálogo de saberes y acciones colaborativas para abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector ganadero con soluciones innovadoras”.
Estos saberes, dijo, desde el aporte a la producción de alimentos, el desarrollo de las cadenas de valor, la mitigación y adaptación al cambio climático, los sistemas alimentarios locales y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, las alternativas silvopastoriles y el papel de los árboles en los ecosistemas naturales y productivos ocuparán los debates y proyecciones también en los otros congresos que se realizarán junto al primero: el III de la Red Global de Sistemas Silvopastoriles y el VIII de Producción Animal Tropical, y sesionarán bajo la premisa de la “Innovación tecnológica para la sostenibilidad, resiliencia y equidad de los sistemas ganaderos en América Latina y el Caribe”.
Aún la convocatoria está abierta para investigadores, profesores, especialistas, estudiantes, productores, empresarios, financistas y decisores de diversas latitudes, relacionados con la producción animal y el desarrollo de sistemas ganaderos sostenibles, resilientes, diversos y equitativos.
Las temáticas generales de estos tres eventos se relacionan con el Desarrollo de las cadenas de valor equitativas y sostenibles asociadas a los sistemas silvopastoriles y alimentarios; Biodiversidad, mitigación y adaptación al cambio climático, y Servicios ecosistémicos (hidrológicos, edáficos, polinización y otros) en agropaisajes.
También se atenderá la Producción de alimentos con enfoque “Una Salud”; el Intercambio generacional: la juventud y la mujer en el desarrollo rural; y la Innovación y diálogos de saberes para una ganadería sostenible y climáticamente inteligente: la voz de los productores.
Al evento asistirán alrededor de 500 delegados, entre extranjeros, nacionales y productores que aportarán sus experiencias a los intercambios, lo que de hecho marcará puntos a favor del extensionismo, una forma de aprendizaje a partir de lo logrado por líderes de la producción agropecuaria y forestal, que hoy cambia sus maneras de hacer, debido a la tensa situación económica del país. Aprender a alimentar al ganado sin piensos importados.
Los trabajos deben ser enviados de acuerdo con las normas de publicación del evento.
La gestión de los trabajos se realizará por la plataforma del mismo, disponible en la página web http://www.silvopatcuba2025.com.
La revisión de los trabajos se realizará por el Comité Científico, que decide su aceptación y modalidad de presentación. Para aclaración de dudas pueden contactar al Comité Científico a través del correo electrónico: silvopat2025@gmail.com
En la organización del trío de congresos intervienen:
- Instituto de Ciencia Animal (ICA)
- Red Global Silvopastoril
- Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA)
- Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey (EEPFIH)
- Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes (IIPF)
- Instituto de Investigaciones AgroForestales (INAF)
- Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF)
- Grupo Empresarial Ganadero (GEGAN)
- Grupo Empresarial Agroforestal (GAF)
- Ministerio de Educación Superior (MES)
- Ministerio de la Agricultura (MINAG)
- Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA)
- Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV), Cali, Colombia
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de la República Argentina, INTA
- Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Costa Rica
La recepción de todos los trabajos será hasta el 15 de junio del 2025
Los tres Congresos sesionarán de forma fusionada y las temáticas generales serán abordadas en simposios, talleres, foros, paneles y mesas redondas. Los trabajos cortos estarán en forma de poster en espacios virtuales.
Las principales conferencias del evento serán solicitadas por el Comité Científico. Los interesados en contribuir con determinada temática pueden hacer la solicitud al Comité Organizador
Los trabajos deben ser enviados de acuerdo con las normas de publicación del evento.
La gestión de los trabajos se realizará por la plataforma del mismo, disponible en la página web http://www.silvopatcuba2025.com.
La revisión de los trabajos se realizará por el Comité Científico, que decide su aceptación y modalidad de presentación. Para aclaración de dudas pueden contactar al Comité Científico a través del correo electrónico: silvopat2025@gmail.com