Frente a Melissa se impone preservar vidas, recursos y tecnologías

Por: Grupo Web del Minag

28 de octubre 2025

Frente a Melissa: Salvar vidas y alimentos.
Salvar vidas y alimentos.

Ante la amenaza de ese gran huracán llamado Melissa, los agricultores de todo el país, con énfasis especial para los de las provincias desde Guantánamo a Camagüey deberán cumplir las orientaciones de Ydael Jesús Pérez Brito, ministro de la Agricultura (Minag), encaminadas a la preparación para mitigar los daños y los efectos que pudiera ocasionar el fenómeno meteorológico.

Se debe trabajar en la prevención, control del sistema de vigilancia de alerta temprana y diagnóstico oportuno con la masa animal, así como el control de la inocuidad de los alimentos; centralizar los partes e informaciones a través del Centro de Dirección del Minag, así como la custodia de los medios y recursos materiales del Estado y actuar en su correspondencia ante cualquier contingencia.

En las provincias, se deben definir los almacenes, centros de acopio y depósitos más vulnerables en aras de tomar las medidas pertinentes, previo a la entrada del huracán.

Además, harán encuentros bilaterales como ministerio y organismos relacionados, con el objetivo de darle solución oportuna al banco de problemas, que se vaya confeccionando.

El ministro de la Agricultura orienta activar, de conjunto con el Grupo de Trabajo del Minag y el Grupo de Trabajo de Coordinación de la FAO (a través de su Consultora Experta en Sistema Integrado de Gestión del Conocimiento en representación de la ONU en Cuba la Dra C  Aymara García), para el intercambio de la información, para darle una respuesta certera a las cuestiones relacionadas con el huracán.

A través del viceministro Telce Abdel González Morera, se realizarán las propuestas de los recursos y el apoyo del Sistema de la Naciones Unidas (SNU), que se encuentran en nuestro poder como sistema de la agricultura para prepararnos y mitigar los daños y los efectos que se ocasionen.

Igualmente, está prevista la disponibilidad de la logística y transporte, para operar ante situaciones críticas, de combustible y alimentos, sus brechas, así como la movilización de recursos, medios y equipos de protección. Es imprescindible hacer el inventario operacional de los medios y recursos en el sistema de la agricultura, a la reserva estatal y la reserva movilizativa, y tomar las medidas para mitigar los daños y los efectos que pudiera ocasionar el huracán y como prepararnos en materia de Bioseguridad y la preservación de la vida humana.

Máxima prioridad se ha dado al aseguramiento de agua, carbón, grupos electrógenos, medios de comunicaciones, medios de transportaciones y sus alternativas, y el apoyo para garantizar la atención primaria de salud.

También se precisa preservar la maquinaria y las instalaciones del sector en las áreas de impacto del huracán, al igual que preservar y proteger las viandas, el arroz y frijoles para cuando llegue el momento necesario de su utilización, y acopiar un nivel de huevo y cárnicos, para las provincias orientales y asegurar una atención diferenciada.

Las provincias que quedan fuera del área de afectaciones de Melissa (desde La Cuba, en Ciego de Ávila, Pinar del Río, Artemisa y Mayabeque, sin que se afecte la capital, aportarán productos agropecuarios a los territorios devastados.

Está determinado el uso de drones para la exploración en las zonas de poca visibilidad y de difícil acceso.

Hay que puntualizar el estado de cumplimiento de las medidas previstas en los planes de reducción de riesgos y desastres, las fuerzas y los medios destinados para las acciones de salvamento y rescate que participan en la respuesta y recuperación, en correspondencia a lo establecido en la Directiva 1/2022 del Presidente del Consejo de Defensa Nacional, en el Sistema de la Agricultura, entre ellas:

En la etapa de recuperación se precisan:

       Mantener la masa ganadera con la necesaria cobertura de alimento, agua y medicamentos.

       Dar seguimiento a medidas epizootiológicas.

       Higiene, recuperación y mantenimiento de áreas aledañas a las áreas de cada granja o entidad.

       Movilización de los trabajadores y cuadros de cada una de las empresas que pueden ser afectadas en las unidades y grupos de apoyos de otras empresas del sistema en apoyo a la recuperación.

       Cumplimiento de la higienización de las áreas de afectadas, así como de las empresas, CCS, UBPC, existentes del sistema de la agricultura y sus áreas aledañas; Realizando labores de recogida de áreas verdes, chapea, poda y recogida de basura. Con un equipo de carga para la recogida de los escombros y desechos sólidos.

       Protección y preservación y cuidado en las unidades de los animales jóvenes.

       Garantizar el suministro de agua y alimentos a los animales.

       Asegurar el funcionamiento de los grupos electrógenos que puedan garantizar el bombeo de agua en las entidades que han sido afectadas.

       Hacer un amplio empleo de los drones, previa coordinación con el MINFAR y la aviación agrícola perteneciente a ECASA, según acta de cooperación para realizar una valoración más fideligna, de la situación  existente a tiempo real en la zona de impacto del evento.

       Ante áreas de inundaciones descompactar las hectáreas de suelos afectadas, nivelar el drenaje interno y externo, descompactar las hectáreas para cultivos varios.

En todas las instancias del Ministerio de la Agricultura se debe aplicar estas medidas con el fin de preservar vidas humanas, de animales y los recursos con que se cuenta actualmente.



Tu valoración

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5,00 de 5)

¿Qué Opina Usted?

Por si acaso, su email no se mostrará