Día del trabajador Agropecuario

“Si lo soñamos, podemos lograrlo”

Por: Grupo Web del Minag

3 de octubre de 2025

Sus paisajes son deslumbrantes. En ciertos espacios conviene más el disfrute de la Naturaleza que el trabajo del ganadero, y aunque es un propósito, hace falta apurarlo para que el proyecto aporte capital y ayude a sufragar las inversiones que ejecutan.

Porque, la Pecuaria Genética del Este, del municipio Madruga, en Mayabeque, no es una empresa cualquiera. Fue creada para la producción de leche y carne con un trasfondo de mejoramiento genético, con la fineza y sagacidad del Comandante en Jefe e inaugurada el 16 de abril de 1970.

Desde entonces, ha llovido mucho. En sus años mozos floreció la economía, los animales, las comunidades que poblaron los trabajadores y las producciones. Solo mencionar al Valle o Mirador de Picadura era inspiración para una incursión al disfrute, aunque fuera trabajando.

Encontrarse con personalidades, como Hermenegildo (Merejo) Curbelo, Ramón Castro, Aníbal Enríquez o alguno de los expertos ganaderos o criadores de ganado de raza, era entrar voluntariamente a una conferencia de la cual se hacía imposible salir hasta el final. Experiencia, práctica y talento dinamizaban también, la voluntad de hacer ciencia.

Renovar estructuras emblemáticas

Por el impacto del tiempo, las escaseces y las crisis económicas, ha sido imprescindible renovar instalaciones y equipamiento en aras de revitalizar producciones élites en el contexto de la ganadería. Lo hecho en el último año y las perspectivas de seguir reconstruyendo conllevan a la aspiración de rescatar volúmenes productivos y condiciones de vida para los trabajadores.

Según la información ofrecida por María Victoria Manero, directora de Capital Humano de la Genética de Este, a principios del 2024, comenzaron un levantamiento del estado constructivo que determinó el alcance de las labores a emprender. Ya rehabilitaron seis vaquerías, que requirieron desmontar las cubiertas, reparar las estructuras, así como el montaje de las instalaciones eléctricas e hidrosanitarias y de tanques elevados.

Para completar los trabajos, se instalaron cuatro sistemas de bombeo de agua, que funcionan con energía renovable para abastecer las seis vaquerías, y un módulo de riego por aspersión para una hectárea (ha) donde cultivan plantas proteicas; reconstruyeron comederos, bebederos, colleras, teleras, puertas de rejas, cepos y cercados.

A ello se sumó el ensamblaje de nuevos equipos de ordeño mecánico en cada vaquería, máquinas forrajeras y una bomba para el baño contra garrapatas. Además, convirtieron en vivienda un local en desuso e instalaron un biodigestor, que garantiza gas para la cocción de los alimentos.

Como parte del proceso, informó María Victoria mejoraron los caminos de acceso a las vaquería y limpiaron más de 80 ha de potreros, lo que permite la introducción de un centenar de novillas en cada unidad pecuaria.

Sembrar comida

El proyecto en la Genética del Este abarca la construcción de pozos; el montaje de sistemas de riego por goteo que pueden suministrar agua a 90 ha para el cultivo de plantas proteicas como Moringa, Titonia y Morera.

Con las mismas ideas futuristas modificaron el local que se dedicaba a la producción de pienso convencional y con el equipamiento existente, secador rotatorio con molino y peletizadora harán pienso, teniendo a las plantas proteicas como materia prima.

El famoso Valle

En un área de 90 ha dedicadas a cultivos varios y otras ociosas, se desarrolla un programa para retomar la producción de vegetales y café, que cuenta con sistema de riego por goteo para la producción de plátano y aguacate, con el objetivo de lograr la sombra transitoria y permanente para los cafetales, explicó la directiva.

Sin descuidar la capacitación

La conocida Casona del Valle, que se encontraba en ruinas, fue rehabilitada para centro de capacitación agropecuario y ya cuenta hasta con su mobiliario, un lugar que retomará la alegría de los otrora jóvenes que construyeron la emblemática Genética del Este.

De aquellos tiempos siente nostalgia Juan Pablo Díaz Méndez, quien llegó a estos predios siendo técnico medio en Veterinaria y posteriormente se graduaría como Médico en la propia Filial de Santa Brígida, en el Valle de Picadura, y no lo detienen ni los años ni las cirugías para seguir aportando al desarrollo de la entidad.

Él y su colega Raúl Florencio Domínguez Perdomo, recibirán el Sello 85 aniversario de la CTC, en ocasión del Día del Trabajador Agropecuario, este 3 de octubre. Y habrá reconocimiento por la Unidad Empresarial de Base Comercializadora por el aporte de 10 mil pesos a la defensa de la Patria.

La Genética de Este se ha multiplicado. Conserva un proyecto de alto valor genético para la raza vacuna Gelsyn, defiende la propagación de otras logradas en Cuba, bien adaptadas a las condiciones de la isla, pero hace sus aportes a diversas importantes producciones, porque como aseguran con sus aspiraciones de elevar al turismo rural “Si lo soñamos, podemos lograrlo”.

 

 

 

 

 

 



Tu valoración

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (4 votos, promedio: 5,00 de 5)

¿Qué Opina Usted?

Por si acaso, su email no se mostrará