Entrará en vigor Decreto 128 de la Agroecología (PDF)
Por: Grupo web del MINAG
29 de septiembre 2025
Dentro de 90 días, entrará en vigor el Decreto 128 de la Agroecología, aprobado por el Consejo de Ministros de Cuba, con los objetivos de contribuir al fomento de una agricultura sostenible sobre bases agroecológicas y estimular el asentamiento familiar en la zona rural, así como la incorporación, permanencia y estabilidad de la fuerza laboral del sector, en especial de jóvenes y mujeres.
La doctora Elizabeth Peña Turruellas, directora de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar (AUSF), en conferencia de prensa hizo una exposición detallada del contenido del Decreto, y se refirió al marco histórico del surgimiento de este modelo de gestión agropecuaria.
Estuvieron presentes y contaron anécdotas de su participación en las raíces del movimiento y luego del estudio y valoración de los contenidos para incorporar al Decreto, directivos de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), funcionarios del Ministerio de la Agricultura, directivos de asociaciones vinculadas al tema, expertos y productores.
Como se reconoce, Cuba es uno de los países de mayor avance en el tránsito hacia un nuevo modelo de agricultura sostenible, con base agroecológica. Entre las experiencias más notables están la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar (AUSUF) regida por el Ministerio de Agricultura (Minag), así como el Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino, de la ANAP.
El Decreto constituye el marco legal para ordenar y establecer los principios que lo sustentan y contribuye al desarrollo de los sistemas alimentarios locales, sostenibles y resilientes, amparados en La Ley 148, Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, puntualizó Peña Turruellas.
En el cuerpo legal de la normativa se reconoce la necesidad de fomentar una agricultura sostenible sobre bases agroecológicas, que facilite innovaciones socio- tecnológicas sustentadas en sus principios y procesos, en aras de incrementar la eficiencia de los sistemas de producción, y potenciar el aprovechamiento de las distintas fuentes renovables de energía a nivel local.
A través de nueve capítulos se exponen las disposiciones del referido Decreto, aplicado a las personas naturales y jurídicas vinculadas a los procesos de producción, transformación y comercialización de productos obtenidos sobre bases agroecológicas.
La transformación y comercialización de los productos obtenidos sobre bases agroecológicas; el servicio científico técnico, los oficios rurales y la infraestructura productiva a nivel local, el desarrollo de las comunidades rurales para el incremento de las producciones agroecológicas y el turismo agroecológico, entre otros temas son abordados en los diferentes capítulos.
Subraya en uno de sus artículos que las personas naturales y jurídicas que aplican la agroecología para contribuir al fomento de una agricultura sostenible, tienen que tener en cuenta las innovaciones que favorezcan las transformaciones socioeconómicas y tecnológicas, basadas en los principios y procesos de la agroecología y la reducción de las tierras improductivas y el aumento de la eficiencia de los sistemas de producción.
Tal como registra el documento, la agroecología está sustentada en diversos principios entre los que se incluyen la conservación de la vida rural y del patrimonio de la agricultura campesina; la sostenibilidad económica, social y ambiental; la no discriminación, igualdad y equidad; la participación intersectorial, multiactoral e interdisciplinaria; la sistematización de experiencias y diálogo de saberes; y la transformación de los agroecosistemas para facilitar sinergias y complementariedades.
También incluye como principios, sistemas justos y solidarios de comercialización; interacciones culturales entre las personas naturales y jurídicas productoras y consumidoras; el manejo responsable y conservación de los recursos naturales; alimentación diversa, sana, nutritiva e inocua; y la gobernanza responsable, descentralizada y autónoma; y el respeto a las tradiciones culturales.
El documento subraya que el Ministerio de la Agricultura es el encargado de dirigir, ejecutar, implementar y controlar la política agroecológica en los procesos de producción agropecuaria y agroforestal.
A dicho ministerio, de conjunto con los ministerios de Educación, Educación Superior, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y las formas asociativas legalmente reconocidas vinculadas a la producción agropecuaria y forestal, con la asesoría del Instituto de Información y Comunicación Social, les corresponde implementar una estrategia de comunicación social, con impactos en los ámbitos organizacional, mediático y comunitario, para el fomento de la cultura agroecológica en la sociedad.
Adjunto Decreto 128 de la Agroecología