Agrosalva: sabor inigualable desde el corazón de la tierra

 Por: Grupo Web del Minag

 15 de septiembre 2025

01
Del café a la artesanía: diversificación

En tiempos tan difíciles como los que corren, pocas empresas de la agricultura han logrado mantener o superar sus resultados, pero hay una que sorprende por la transformación de su propia esencia. La Agroforestal El Salvador, de Guantánamo, con su marca comercial Agrosalva es otra; está renovada hasta en el pensamiento de sus dirigentes y trabajadores.

Magalys lo vincula con la participación en ferias y exposiciones, el contacto con otras entidades, el intercambio y una nueva visión: “Llevamos tres años consecutivos participando en ferias, somos miembros de la Cámara de Comercio y contamos con una amplia cartera de productos y servicios.

“Desde ese momento gestionamos un modelo de la comunicación, vimos la oportunidad de buscar nuevos clientes, darle destinos a la producción, aprovechar precios.

“Es una necesidad económica, que nos llevó a ser distintos en la promoción de nuestros productos, a buscar la diversificación con los mismos recursos que están en el área geográfica, en la empresa, con la disposición del colectivo, buscando asesoramiento técnico.

“El modelo de gestión está sustentado en una estrategia comercial, acompañada por una amplia campaña comunicacional”.

A primera vista

02
Frutas, condimentos y productos medicinales recientes en Agrosalva

Fue en Rancho Boyeros, durante la Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria (Fiagrop 2025), que se celebró en marzo. “Una empresa extranjera, ¡que linda, que diseño y cuantos productos!”, fue la primera impresión antes de la pregunta.

Con la respuesta vino el deslumbramiento: personal bien capacitado, rentabilidad y sostenibilidad, condiciones laborales y una presentación impecable.

El toque del pilón atrajo numeroso público. En el escenario, un pilón (tronco de árbol hueco) y el mazo (semejante al del mortero de la cocina) manipulados rítmicamente; el olor perfumaba el ambiente y una voz describía los procesos que anteceden a la degustación del café, sea arábigo o robusta, certificados por agencias internacionales.

03
Café orgánico, tostado y triturado a mano.

El de Agrosalva, el que saborea su público, que es de Cuba y para el mundo como dice Magalys, es orgánico, sin la intervención o la mínima presencia de agentes químicos, como abonos o funguicidas en su cultivo; tostado al natural con leña, carbón o briquetas de cascarilla, hasta lograr un color oscuro-ahumado y “un sabor inigualable desde el corazón de la tierra”.

Es sabroso y bonito, pero antes, desde la selección de la semilla, la creación del vivero, la siembra de las posturas, la atención al cultivo y la recogida del grano, el trabajo es fuerte, en empinadas montañas que superan los 550 metros sobre el nivel del mar, a donde es difícil llegar si los trabajadores no habitan la zona, y el paisaje se roba la atención hasta el encantamiento.

Ciencia en el quehacer cotidiano

04
Magalys Luque, directora de Agrosalva.

De cuna le viene el gusto por el café. Padre y abuelo eran caficultores y con ellos fue conociendo los secretos para que tierras y plantas prosperaran; sin embargo, Magalys Luque Padilla, esa mujer trigueña, de sonrisa amplia y campechana bajó de la Sierra Sagua-Nipe-Baracoa para estudiar ingeniería fitosanitaria, y atender los cafetales de la zona donde está enclavada la empresa.

Desde hace cuatro años, después de transitar varios peldaños, incluyendo el de directora adjunta, ocupa la dirección general de la entidad y tiene muy a bien el apoyo del colectivo y el asesoramiento técnico con que trabajan.

El modelo de gestión gira hacia la diversificación de la producción.

“Seleccionamos a 300 productores que realizan el manejo integrado del café con cúrcuma, jengibre y sagú, entre los mil 153 caficultores de la empresa, y como no estamos solo en la montaña, ocupamos la parte llana con la otra mitad de los trabajadores (son dos mil 179 en total) en otros cultivos (abundantes cosechas de granos y naranja agria) y a la ganadería, aportando leche y carne vacunas y bufalinas y productos de la apicultura.

 “Estaban allí, entre la montaña y el llano, pero no se visualizaban. La confrontación con otros productores y escenarios nos hizo verlos, buscar hasta lo que parezca menos significativo, clasificar materiales naturales e identificar potencialidades tratando de comercializarlos.

05
Variedad de productos.

“Algunos de esos cultivos se emplean también en la conservación de los suelos, como barreras vivas en las pendientes. Se fueron relacionando y aprendiendo de cada especie y procesamiento. Antes solo eran café, cacao y coco, después llegó el plátano como sombra para los cafetos en determinadas edades, el zapote y otros frutales.

“Hoy, desarrollamos importantes programas en la empresa, menos el tabaco (estamos pensando en introducirlo), hasta un área de bosque, con el manejo y la silvicultura, la reforestación y medidas de conservación.

Volver a la academia

06
Estimulante para las plantas, producido por el CIGB.

La Empresa Agroforestal El Salvador, enclavada en el recóndito Limoncito de Bayate, afianza sus vínculos con universidades y centros de investigación para la introducción y desarrollo de la ciencia y la técnica, dijo Magalys y sus ojos brillan al mencionar el contrato firmado con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) que, aparte de la capacitación incluye estudios sobre el cultivo y fermentación del café robusta con levadura producida por el centro; del HeberNem en busca de su efecto estimulante desde la germinación en un vivero hasta la floración de los cafetos”.

Mencionó además a la Universidad Central de Las Villas Marta Abreu, con el protocolo de un jardín de variedades de 42 cultivares, estudiando la adaptabilidad del chícharo, garbanzo, sorgo, girasol y frijoles mungo, comunes y caritas.

“Permite actualizar a la fuerza técnica; multiplicamos sus semillas y las estamos extendiendo a otros municipios, con una estrategia del grano bien concebida también con el Centro de la Montaña y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma)”, explicó Magalys.

“Con todos hay una alianza que combina lo empírico con la ciencia, buscando mejoras genéticas para lograr mayor impacto económico”.



Tu valoración

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (3 votos, promedio: 5,00 de 5)

¿Qué Opina Usted?

Por si acaso, su email no se mostrará