Empoderamiento y autonomía de las mujeres
Sumario: Abordan importantes temas durante sesión de trabajo del Comité de Género del Minag
Por: Grupo Web del Minag
23 de julio 2025
Solo el 22,6 por ciento de las mujeres cubanas son propietarias o titulares de derechos de tierra agrícola, aunque al cierre del año 2024 se produjo un ligero incremento de estas como titulares de ese derecho. Lo anterior fue expuesto por la Doctora en Ciencias Psicológicas Mayda Álvarez, en su conferencia Empoderamiento y autonomía de las mujeres. Brechas de género, durante la sesión del Comité de Género del Minag
La Encuesta Nacional de Ocupación constató que la proporción de hombres del total de personas que poseen ingresos propios por concepto de trabajo renumerado, pensión o proveniente de la asistencia social, supera a la proporción de mujeres en más de 20 puntos porcentuales, añadió la experta.
Esta brecha, dijo, se agudiza en la zona rural, en donde, en todos los años anteriores, se observa que seis de cada 10 mujeres no disponían de ingresos propios. Para el año 2024 esta relación descendió a 5 de cada 10 mujeres.
las Basada en datos proporcionados por el Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género (OCIG), el cual es una herramienta clave para monitorear avances y desafíos en materia de equidad, Mayda Álvarez expuso que las mujeres rurales muestran a lo largo de todo el período más altas tasas de desocupación con respecto a las urbanas, mientras que en el caso de los hombres son los urbanos los más desocupados.
Para el cierre de 204, las mujeres alcanzaban aproximadamente 26 puntos porcentuales inferiores a los hombres (42,9% de mujeres vs 68.8% de hombres) del total de personas de 15 años y más con trabajo remunerado o estudiando.
Si bien la brecha es menor que la observada en el 2015, se percibe un descenso sostenido en la incorporación de las mujeres al trabajo o estudio. Estas diferencias de género son más notables en la zona rural.
El tiempo total de trabajo de personas de15 años a 74 de edad, entendido como el promedio de horas semanales dedicadas al trabajo remunerado y no remunerado, muestran que son los hombres quienes mayor tiempo dedican al trabajo remunerado, y son las mujeres quienes en promedio emplean mayor cantidad de tiempo a las tareas no remuneradas. Las mujeres ocupadas fuera del hogar en relación con los hombres dedican casi 10 horas en el tiempo asignado al trabajo no remunerado, es decir, mantienen la carga doméstica.
En el encuentro, presidido por Julia Muriel, directora de Cuadros del referido ministerio, Alaymis Martínez, jefa del departamento de la Dirección de Asuntos Internacionales del Minag, informó que en la actualidad el Minag implementa 45 proyectos de cooperación.
Añadió que las OSDEs que trabajan fundamentalmente en estos temas son: el Agrícola, el Agroforestal, el Ganadero y el Porcino. Resaltó que son las mujeres las que fundamentalmente están impulsando esa actividad.
La directiva destacó el papel que ha jugado la capacitación en el empoderamiento de la mujer en el sistema de la agricultura. “Las acciones han apoyado al cambio de mentalidad de campesinos cubanos, y hoy hay muchas experiencias que evidencian otra realidad de la mujer rural”, afirmó.
Añadió que como resultado de esos fondos se han adquirido importantes medios que apoyan el trabajo de la mujer, y están relacionados con temas estratégicos como el desarrollo sistemas agroalimentarios locales.
Igualmente, Inalvis Rodríguez Reyes, Oficial de Género del Programa de Naciones Unidas (PNUD) se refirió a proyectos desarrollados por el GAG (Grupo Empresarial Agrícola), GAF (Grupo Empresarial Agroforestal), ACTAF (Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales) y ACPA (Asociación Cubana de Producción Animal).